
El modelo agotado: La crisis revela las limitaciones del extractivismo en Bolivia
La crisis en el aparato productivo boliviano se inscribe en un contexto complejo que combina factores internos y externos, históricos y contemporáneos. Bolivia, un país marcado por una economía dependiente de la exportación de materias primas y un sistema productivo con debilidades estructurales, enfrenta desafíos significativos en un entorno global cada vez más competitivo y en medio de...

Los entuertos de las elecciones judiciales
Respecto de las malhadadas elecciones judiciales y las reprobadas acciones de los autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), algunos políticos no dejan de decir sandeces.
Uno dijo que vivimos “el Gobierno de los jueces”, otro expresó que estamos en una “dictadura judicial”. Si estas declaraciones se las entendería siguiendo el organicismo de Herbert Spencer,...

Espectadores
A ser eso se nos condenó en 2006. A moros y cristianos. A simples personas, jefes de sigla, senadores o diputados, aspirantes a candidato, dirigentes de organizaciones o representantes de instituciones, autoridades o miembros de los niveles “deliberativos y de fiscalización” de entidades territoriales “autónomas”, comunicadores sociales o “analizadores”, cambas, chapacos o collas, empleadores...

Olla Común: Santos Marka T’ula, Manuela Guarachi y familia
El 13 de noviembre pasado se recordó los 85 años de la muerte del líder aymara y quechua del movimiento indígena de los caciques apoderados, Santos Marka T’ula (SMT), acaecida en la ciudad de La Paz en 1939. La esposa de Santos, Manuela Guarachi (MG), murió el 17 de agosto de 1968, es decir, hace 56 años.
SMT desde 1914 hasta su muerte fue el representante más importante de los...

35 años de la Convención sobre los Derechos del Niño
Imaginen por un momento a una niña o un niño naciendo hoy en Bolivia. Sus primeros pasos, sus sueños y su capacidad para alcanzar su potencial dependen de lo que hagamos por ellos ahora.
Ellos no tienen voz en las decisiones que los afectan, pero sienten, esperan y confían en que los adultos de su entorno –y quienes toman las grandes decisiones– harán lo necesario para...

Trump, mi vecina y la kakistocracia
Estaba yo tranquilamente celebrando el Día Internacional del Hombre, 19 de noviembre, lavando los platos en mi casita, cuando un portazo y un grito en la casa de mi vecina llamaron mi atención. El portazo fue como un “¡pom!” fuerte y seco, y el grito fue una imprecación correspondiente a una serie de epítetos irreproducibles en general, que no corresponden ser reproducidos en esta columna por...

¿Qué le vende Bolivia al mundo?
El comercio exterior es una parte importante de la actividad económica de un país, que básicamente se resume en lo que se vende y lo que se compra al mundo. Históricamente, la industria manufacturera (esencialmente privada) fue el sector de mayor exportación, excepto entre el periodo 2005-2016, momento en que hidrocarburos (estatal) fue el sector más grande.
El segundo lugar lo...

El inextricable y nuevo FRANZ KAFKA
Mi preferencia por Franz Kafka se basa fundamentalmente por su concisión y coincidentes percepciones con las del individuo común. Yo, tuve una madre excepcional, que sola me mantuvo, pues hubo ausencia total de la figura paterna, satisfaciendo con espartano esfuerzo mis necesidades básicas, educacionales y me guío hacia las enseñanzas de Cristo que hoy se mantienen incólumes y...

Vida, pasión y muerte de la izquierda
La historia de los partidos políticos de izquierda en Bolivia está marcada por un recorrido complejo, influenciado por eventos históricos, movimientos sociales y transformaciones ideológicas. Desde la Revolución de 1952 hasta la llegada del Movimiento al Socialismo (MAS) al poder con Evo Morales en 2006, los partidos de izquierda evolucionaron, enfrentaron retos y, eventualmente, redefinieron...

La corrupción impone una reforma judicial disruptiva
Pese a que era insostenible la presión de la población que exige una reforma de la justicia con impronta disruptiva, no simplemente corrigiendo o mejorando aspectos administrativos, la recolección de firmas no alcanzó el límite aspirado; entendiendo que el motivo fue el planteamiento de los reformistas que priorizan lo económico antes que la reforma de base, que es lo que anhela la población,...

Nadie se rinde, nadie se cansa
Estaba yo tranquilamente buscando marraquetas en la tienda de mi barrio, con una lupa porque las que llegan ahora son más difíciles de encontrar que la conciencia de un abogado evista, cuándo un vecino se me quedó mirando fijamente durante largo rato. La verdad es que soy feo, por eso cuando se me quedan mirando es porque les debo plata o porque los aplacé en la U, así que comencé yo a mirarlo...

El bloqueo del hambre: Otro gran fracaso político del evismo
Finalmente presenciamos el fracaso del bloqueo de caminos como medida de presión social y para lograr objetivos políticos. Por primera vez, el bloqueo no tuvo su “ritual de sangre” como profetizó un estratega evista.
El costo fue alto. El deterioro económico tras 24 días de bloqueo en el corazón del país, Cochabamba, ya vio daños irreparables en la economía familiar, que vio la subida...