• Sociedad
  • Aleja Cuevas

15/12/2024.- Baltázar viuda de Gutiérrez, Catari viuda de Rojas y Guarachi Mamani fueron los apellidos de tres comunarios mayores de 50 años que llamaron de entre los 270 que se graduaron en distintas carreras de ‘Obreros Expertos’, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).  

En el acto de entrega de certificados académicos, realizado el 23 de noviembre, en el Coliseo del municipio de Patacamaya, los graduados lucieron la banda rojo y azul, hubo flores y asistieron sus hijos. 

Obrero Experto es una carrera corta que tiene la duración de una gestión académica, de febrero a diciembre, y está dirigido a bachilleres y personas que “no pisaron” ni colegio ni universidad, pero tienen “experiencia de la vida”, explicó el director del Instituto de Desarrollo Regional y Desconcentración Universitaria (IDR-DU) de la UMSA, Eric Rivero.

“Son los agricultores, productores del sector, y en base a las potencialidades de la región se abre el programa en piscicultura, en aves de postura, en crianza de conejos cuy y en la producción de hortalizas”, detalló el director del IDR-DU, gestor del programa.

REGIONES 

Además de la graduación en Patayacamaya, hubo otra en Sapecho, municipio de Palos Blancos, donde 45, de 75 beneficiarios recibieron su certificado académico de Obrero Experto en Apicultura. 

“Es una experiencia positiva, porque es una posibilidad para que los estudiantes que fueron capacitados puedan expandir la experiencia aprehendida en sus regiones. El beneficio no solo es para ellos, sino para la región en general”, destacó.

Informó a La Prensa que, por cada programa de Obrero Experto, la UMSA invierte 120 mil bolivianos en una gestión. Si bien los fondos provienen del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y del POA del IDR-DU, no son suficientes. 

La coordinadora de la región Yungas del IDR-DU, Paola Callisaya, dijo que a Patacamaya llegaron beneficiarios provenientes de  los municipios de Umala, Colquencha, Sica Sica y Luribay. “También había estudiantes de El Alto, en total, unas 300 personas se sumaron al programa”, apuntó. 

En Patacamaya, 140 estudiantes recibieron el diploma de Expertos en Producción de Hortalizas en Ambientes Atemperados; 53, como Expertos en Producción Orgánica de Quinua; y 72 como Expertos en Producción y Comercialización de Cuyes.  
La técnica precisó que, en el caso de los beneficiarios de producción de hortalizas, fue su segunda versión; en el de quinua, su primera versión; y en el de cuy mejorado, también su primera versión.

La producción de hortalizas causó una expectativa grande, en 2018. Si bien son carreras cortas, el beneficio es alto para aquellos que no finalizaron su bachillerato, destacó Callisaya.

“Uno de los beneficiarios dijo: ‘con orgullo llevo la banda de la UMSA, no pude concluir (una carrera), pero ahora sé que tengo conocimientos básicos en la producción de la quinua’”, recordó Callisaya, las palabras de un estudiante. 
Para Rivero es importante el apoyo académico que, sumado a las potencialidades de cada región, se aporta de manera directa en la producción. 

En el caso de los estudiantes de Sica Sica,  ‘Expertos en la Producción Orgánica de Quinua’, lograron conformar una cooperativa de quinueros; Los ‘Expertos en Hortalizas’ se  organizaron para que pronto sus productos estén en mercados de El Alto y  la ciudad de La Paz. 

Tras esta experiencia, en 2025 se lanzará la segunda versión con otras carreras de Obreros Expertos y en otros municipios, apuntó Rivero. 

Por las imágenes y las fotos al que tuvo acceso este medio, los beneficiarios, mujeres y varones de todas las edades, agradecieron a sus mentores con abrazos y apretones de manos por la enseñanza. 
Este año, el programa de Obreros Expertos cerró con 320 personas que recibieron su diploma académico.