• Economía
  • Gregory Beltrán

20/12/2024.- “El turismo está en terapia intensiva”, así empezó el informe que proporcionó ayer la Cámara Boliviana de Turismo (Cabotur) a modo de evaluación de la gestión que concluye. En la gestión 2019 ingresaron al país alrededor de 1,5 millones de visitantes extranjeros y en 2024, unos 750 mil, esto representa un bajón del 50%.

Esta contracción también impactó directamente en el empleo, es decir, los puestos que se generaron cayeron de 350 mil, en 2019, a 300 mil, en la actualidad. Esta caída también incidió en el aporte de este sector al Producto Interno Bruto (PIB), que bajó de 4,6% a 2% en este mismo periodo de tiempo. En el caso del ingreso de divisas, el descenso fue de 828 millones a 700 millones de dólares. 

El presidente de la (Cabotur), Luis Ampuero informó que varios factores contribuyeron a esta caída, entre ellos la inestabilidad política y los conflictos sociales. Los bloqueos e incendios no solo afectaron la seguridad de los visitantes, también a la imagen internacional de Bolivia como destino confiable, apuntó. Además, se sumó la inflación, la escasez de combustible y de divisas. 

Según el informe que presentaron los técnicos de la Cabotur, 85 mil turistas decidieron eliminar al país de sus planes de viaje y hubo 74 mil que modificaron su estadía. Se calcula que unos 71,8 millones de dólares dejaDATOS > La Cabotur propone cumplir con el compromiso de activar el Gabinete de Turismo. 

 Implementar una política de cielos abiertos. Eliminar las trabas que desmotivan al turista y asegurar el combustible. más de 5.000 millones de dólares al año para nuestro país apenas alcanza hoy a 800 millones de dólares. Este dato no solo evidencia un retroceso económico, sino también un impacto profundo en las familias y comunidades que dependen de esta actividad hoy”. 

A esto se sumó el incremento de costos, como los precios de los alojamientos, y los paquetes turísticos “tanto para los turistas nacionales como para los internacionales”, además del bajo presupuesto que asignado el Gobierno. Según las previsiones del PGE 2025 se asignará solo 12 millones de dólares para el sector