• Cultura
  • Aleja Cuevas

16/4/2025.- Los devotos de la Virgen de Copacabana comenzarán hoy la peregrinación al Santuario. Este año contarán con una ruta alterna que incluye un trayecto en bote por dos horas y el paso por 12 puntos de seguridad. Una de las principales actividades de Semana Santa en La Paz es la caminata desde la ciudad de El Alto, hasta el Santuario de la Virgen de Copacabana.

Este año se espera superar el número de visitantes de 2024, de 17 mil a 25 mil peregrinos, informó el secretario departamental de Turismo y Cultura, Camilo Marca.    

Si bien la tradición manda iniciar la peregrinación el Miércoles Santo, algunas familias y grupos de amigos iniciaron ayer la travesía. Uno de ellos es Maicol Rivera, quien, junto a su padre, continúa la tradición de la caminata desde hace 29 años. 

En su mochila lleva una bolsa de coca, agua, dulces, frutas y pan. Rivera espera llegar al Copacabana el viernes por la mañana.

Rutas

La ruta tradicional comienza en la zona de San Roque, El Alto, y sigue por el retén de Corapata, Santa Ana, cruce Pucarani, Palcoco, Batallas, Copancara, Huarina, Huatajata, Chua Cocani, Compi y Janko Amaya, detalló Marca. 

La segunda ruta incluye un recorrido en bote, a través del Lago Menor, hasta llegar a Copacabana. Comienza en San Roque, se sigue por el retén de Corapata, Santa Ana, cruce Pucarani, plaza de Pucarani, Iquiaca, Aygachi, Quenacahua, Cumaná,  Cascachi, isla Quehuaya e isla Suriqui.

 Según el mapa de la Ruta de Peregrinación, las personas deberán cruzar en bote desde Cascachi hasta la isla Suriqui. “El recorrido será de dos horas y media, se rodea el lago”, dijo Marca.

Esta ruta se trazó a solicitud de las autoridades de los municipios, ya que genera otro movimiento económico.

Marca informó que a través del escaneo de un QR se podrá acceder a la ruta para saber en qué lugar se encuentra el peregrino.

Seguridad

La Armada Boliviana desplegará a más de 1.000 efectivos durante los cuatro días de peregrinación a Copacabana. Parte de su tarea será hacer patrullajes, controles portuarios y prestar atención médica en puntos cdel trayecto. 

Paralelamente, el Batallón de Infantería de Marina “Sexta Independencia” desplegó a su equipo médico, que permanecerá en alerta con insumos esenciales como antibióticos, antiinflamatorios, vendas y material de primeros auxilios.

Sanciones

Por Semana Santa, el alcalde de Potosí, Waldo Pórcel, promulgó la Ley 500, que obliga el cierre de bares, cantinas y lenocinios, desde las 00.00 del Jueves y Viernes Santo, bajo sanción de 2.000 bolivianos. Además, los medios de comunicación radiales, televisivos y redes sociales, deberán difundir música sacra y programación bíblica.

El artículo 4 de la Carta Magna indica que el Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales.