• Sociedad
  • Guillermo Nina

25/11/2025.- Un clic en el link del Atlas Integral de Riesgo de La Paz será suficiente para conocer las zonas de mayor peligro en la urbe paceña, además de obtener información actualizada, oficial y validada por estudios técnicos. Allí es posible descubrir los sectores amenazados por deslizamientos y las áreas más vulnerables.

“El Atlas Integral no es un mapa, es una plataforma web interactiva, con más de 100 mapas de información integradas que permiten acceder a datos precisos, transparentes y actualizados”, explicó el secretario municipal de Resiliencia, Juan Pablo Palma.

A su turno, el secretario edil de Análisis de Riesgo, Durval Párraga, sostuvo que el Atlas Integral es una herramienta digital para conocer si una persona vive en un lugar seguro o de riesgo. “Es una herramienta digital, porque desde un teléfono celular o una computadora se puede consultar y obtener información directa para conocer si el lugar que se habita está en riesgo”, dijo  el funcionario, quien mencionó que desde 2011, hubo 50 deslizamientos en el municipio, tanto en zonas de riesgo como en otros lugares que no se consideran como tales.

El funcionario municipal reiteró que Callapa y San Antonio se encuentran entre las zonas de mayor riesgo o vulnerabilidad. “Callapa tiene antecedentes desde 2011, por lo que es una zona que presenta inestabilidad, al igual que San Antonio, con otras zonas como Cervecería, donde se presentaron deslizamientos. Son lugares, digamos, críticos, por lo que se tiene que tomar en cuenta esos aspectos para habitar en el sector”, complementó Párraga, quien reiteró que se mantiene el número de zonas en riesgo en La Paz: son 36.

Sin embargo, también hay zonas en las que se redujo su nivel de riesgo, como Mallasa, en la zona Sur de la ciudad, que se encontraba con un nivel alto, hoy bajó esa calificación.

“Son 36 zonas de las cuales algunas disminuyeron su riesgo, pero otras lo incrementaron, sin embargo, del total de las zonas, el 5 por ciento se encuentra en alto riesgo”, aseguró el funcionario municipal.

Toda esa información se puede encontrar en el Atlas Integral de Riesgo que estará disponible desde esta jornada para la población.

Los niveles de riesgo están representados por colores. Verde lechuga, riesgo muy bajo; Verde, bajo; amarillo, medio; naranja, alto y rojo, muy alto. “Una pendiente pronunciada puede ser riesgosa por sí sola, pero no es lo mismo si en lugar hay viviendas precarias o construcciones consolidadas”, complementó Palma.

Será un instrumento para que las personas elijan dónde vivir o invertir.