- Sociedad

- HEIDDY QUIROGA
16/12/24.- La ciudad de Santa Cruz tiene la mayor cantidad de personas no videntes con un total 1.779, en contraste, el departamento de Pando presenta la cifra más baja con 107 personas ciegas. Estos datos se obtienen a través del Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC).
HISTORIAS DE VIDA
Este sector de la población enfrenta la realidad de la discapacidad visual, una de ellas es la directora ejecutiva del IBC, María Victoria Lopez Cruz. “Nací con atrofía de nervio optíco en ambos ojos, tuve que recibir educación especializada, soy de la ciudad de Sucre y he podido llevar una vida normal porque pude crecer conviviendo con la oscuridad, debido que ahora tengo baja visión“, comentó.
La Prensa visitó el Centro de Rehabilitación Louis Braille ubicado en la calle Genaro Sanjines 946, donde se pudo dialogar con dos estudiantes que se encuentran en rehabilitación.
“Hace 10 años me enteré que padecía de queratocono, es una enfermedad degenerativa en las córneas, mientras realizaba mi doctorado en la carrera de psicología en Argentina. Este es mi cuarto intento de rehabilitación, es difícil vivir el duelo, pero ahora vivo la lucha diaría desde que salgo de la puerta de mi casa, solo pido tolerancia, no paciencia tengo baja visión por eso portó el bastón verde“, expresó Rosa Quiroga, estudiante tarijeña de 45 años.
A su vez, Delia Guerrero Flores de 29 años, vive en el área rural, Provincia Los Andes.
“Salgo de mi casa a las 6:00 para llegar puntual al ingreso de mis clases 8:30 horas, tengo glaucoma hereditario, pero ya acepte mi condición, al menos pude terminar el colegio, quise ingresar a la universidad, sin embargo, mi situación de bajos recursos y la distancia con la ciudad es complicada. Cuando detectaron en el hospital de la ciudad mi enfermedad ya era tarde para someterme a una operación. Lamentablemente el área rural sigue marginada con respecto a la salud“, manifestó Guerrero.
DATOS
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a escala nacional, tanto área urbana y rural, se tiene una relación de 188.036 personas no videntes.
CAUSAS
En Bolivia, las causas de la discapacidad visual son variadas. Las patologías como la catarata, glaucoma y retinopatía diabética son comunes. Además, el acceso limitado a atención médica de calidad es la mayor deficiencia.
Informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere que estas condiciones son prevenibles o tratables, pero la falta de recursos y educación en salud visual contribuyen a la ceguera en la población.
EDUCACIÓN
Existen siete centros de rehabilitación del (IBC) en el país que se constituye en un ejemplo de cómo la educación y el apoyo comunitario pueden transformar vidas a un futuro más inclusivo en la sociedad boliviana.
La educación para estas personas ciegas se adapta a sus necesidades específicas y se basa en enfoques inclusivos. Además ellos acceden de forma gratuita y es semestral, donde se ofrecen programas que incluyen enseñanza de habilidades, en el área de orientación y movilidad, actividades de la vida diaria, comunicación-laboral, expresión y creatividad, rehabilitación visual.
Se adaptan para facilitar el aprendizaje, utilizando materiales en braille, audiolibros, sistema ábaco y tecnologías asistentes.