- Sociedad

- Aleja Cuevas
11/4/2025.- Hace 12 años, en abril de 2013, Aida Albarracín Valda, periodista y defensora de los derechos del niño en Bolivia, recibió un reconocimiento de la Cámara de Diputados. Ella fue la incansable mujer que exigió a los parlamentarios trabajar por niñas y niños.
En aquella ocasión, Albarracín recordó que en 1954 había pedido a las autoridades tomar interés en la niñez, pero la respuesta que recibió de algunas fue: “No tenemos dinero”, cuando no planteaba que hagan aportes económicos.
Aquel año, se logró la primera celebración masiva y pública para los niños con apoyo de fábricas y panaderías que distribuyeron obsequios a los pequeños, en tanto que las salas de cine ofrecieron funciones gratuitas, señaló un artículo de 2013 publicado por la Agencia Fides.
Más allá de los festejos, la idea de Albarracín Valda era “arrancar” al poder político una norma, entonces, con el apoyo de Aníbal Aguilar Peñarrieta, logró la promulgación del Decreto Supremo 4017, de 11 de abril de 1955, mediante el que se instituyó el 12 de abril como el Día del Niño Boliviano.
Tres años antes, el 12 de abril de 1952, la Organización de Estados Americanos (OEA) y Unicef habían redactado la Declaración de Principios Universales del Niño, para protegerlos de la desigualdad y el maltrato. En aquella oportunidad, se acordó que cada país debería establecer una fecha para festejar a los niños.
Más tarde, mediante la Ley 357 de 13 de abril de 2013, se abrogó el Decreto Supremo 4017 y se instituyó el 12 de abril como Día de la Niña y del Niño en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Este cambio surgió a iniciativa de la Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia con el objetivo visibilizar la situación de las niñas bolivianas, sus necesidades y cuidados específicos para alcanzar su derecho a la igualdad y la equidad de género.
En 2017, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia proyectó que, en 2030 habría 2.924.000 niños y niñas de cero a 11 años. Esta institución aún no se pronunció con base en el Censo Nacional de 2024.
NORMATIVAS
Desde la instauración del Día del Niño en 1955, pasaron cuatro décadas hasta la promulgación de Código del Niño, Niña y Adolescente, Ley 2026, en octubre de 1999. Esta ley estableció por primera vez un marco legal para la prevención, protección y atención integral que el Estado y la sociedad deben garantizar a la niñez.
Pero años después, en 2014, se promulgó la Ley 548 que reconoce los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En la que figuran entre otros temas, el infanticidio, se penaliza el acoso en colegios, se tipifica la violencia sexual hacia la niñez. Además, aborda el tema del trabajo infantil.
En el artículo 1 de la Ley 357, que declara el 12 de Abril, Día de la Niña y del Niño Bolivianos, que el Estado es responsable de garantizar y velar por la igualdad y cumplimiento de los derechos fundamentales de la niña y del niño de acuerdo con lo estipulado en la Constitución Política del Estado, a través de los órganos del Estado y demás instituciones públicas y privadas, en todos sus niveles y las entidades territoriales autonómicas.
Pero, aclara que la sociedad en general debe dar cumplimiento a los derechos de las niñas y los niños, con el fin de crear conciencia social y la cultura del buen trato sobre las necesidades y cuidados específicos que sean requeridos.
Este 12 de abril, es un recordatorio que las niñas y niños tienen derechos y las instituciones y la sociedad están obligadas a defenderlas.