• Sociedad
El llenado del formulario de manera virtual será del 6 de enero al 21 de marzo de 2025.
  • Aleja Cuevas

18/11/24.- Por primera vez, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) realizará un censo universitario de estudiantes, docentes y administrativos, para recopilar la percepción académica y necesidades de la comunidad. El llenado del formulario virtual será requisito para la matriculación de  la gestión 2025. 

“Este censo será histórico”, afirmó a La Prensa, el director de la Carrera de Estadística de la UMSA, Juan Carlos Flores, al explicar que es el responsable de llevar adelante el “Censo Universitario UMSA 2025”, como una política rectoral. 

Según los datos de la División de Sistemas de Información y Estadística, en 2023, la UMSA matriculó a 78.781 estudiantes. 

Unos 80 mil universitarios participarán en el censo virtual, que se realizará desde el 6 de enero, día en que comienza la matriculación, hasta el 21 de marzo de 2025, explicó Flores.

“Se aprovechará el momento de la matriculación. En cuanto el estudiante inicie el proceso, se incorporará el formulario y deberá responder al cuestionario. Si no lo completó, no podrá matricularse, por lo que tendrá que llenarlo antes de continuar”, apuntó.

El censo virtual se podrá realizar desde cualquier tipo de dispositivo, tendrá un poco más de 85 preguntas, entre cerradas y abiertas, esta última dará la posibilidad de recoger información de algo que no “se observa”.
En un video promocional, la rectora de la UMSA, María Eugenia García Moreno, dijo que este censo será “una herramienta clave para saber las necesidades de la comunidad universitaria”. 

Por lo poco que deslizó Flores, a partir del formulario del censo aún en borrador se conocerá el estado civil, porcentajes de universitarios que hablan inglés y lugar de residencia, datos que se conocerán de manera preliminar para abril de 2025, anticipó. 

¿Qué piensa de su docente? ¿Cuántas horas estudia? y ¿Cuántas horas se dedica a trabajar? Estas serán algunas de las preguntas con respuestas múltiples. También incluirán interrogantes sobre el uso de las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial. 

Se estima que en dos meses se concluya la sistematización de la información, ya que se tiene un data center que acopiará todos los datos, dijo el responsable de llevar adelante este censo interno.  

Este proceso permitirá contar con datos actualizados sobre el nivel académico, socioeconómico, la infraestructura, la tecnología y lo sociodemográfico, “con el fin de mejorar la planificación estratégica y optimizar la gestión académica”, dijo García Moreno.  

El director de la Carrera de Estadística añadió que, entre febrero y marzo, se hará el censo a los docentes y administrativos, bajo el mismo criterio; conocer cuáles son sus percepciones, sus necesidades y sus propuestas. Para este grupo se generará un QR para que descarguen el formulario. 

“Si un administrativo no llenó la boleta, se detectará en el sistema, se tendrá un personal adicional para el debido control”, dijo. Los resultados ayudarán a elaborar políticas de mejoras de la calidad educativa. “Será una línea base para hacer estudios de rendimiento y estudios de necesidades, conocer, por ejemplo, por qué se da la deserción”, apuntó.