• Seguridad
  • Micaela Villa

18/9/2025.- Juan Ernesto Zapata Silva, exministro de Gobierno de Ecuador, dirante la presidencia de Guillermo Lasso, aseguró que Bolivia está a tiempo de no permitir que la delincuencia común asuma las características de crimen organizado, pues las autoridades nacionales están a tiempo de actuar, y para ello, recomendó cuatro medidas.

Hizo estas declaraciones el miércoles 11, al programa “La Mañana en Directo”, que se transmite por Erbol. 

“Cuando tuvimos el tema de las cárceles, la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo un informe que decía que hace 20 años, Ecuador empezó a pasar de la delincuencia común al crimen organizado sin fase de contención. ¿Qué significa aquello? El Estado mira para otro lado y permite que estos grupos, en ese momento, de delincuencia criminal pasen a ser grupos de delincuencia organizada con todo el poder de fuego y la economía ilegal que pueden manejar”, dijo Zapata, quien también es oficial policial de alto rango en su país.

En los meses anteriores, y como nunca antes sucedió en el país, Santa Cruz de la Sierra ha sido escenario de una serie de hechos violentos con muerte de personas. Se produjeron ataques armados, secuestros, enfrentamientos con la Policía, desaparición de cuerpos, miembros del Primer Comando de la Capital (PCC) que operan desde el país, viven en casas lujosas bajo identidades falsas; e incluso, la participación de algunos miembros de las fuerzas del orden boliviano en estos hechos. Las muertes son tan atroces que las víctimas son asesinadas incluso, con más de 100 disparos.

Entre los últimos casos, el 21 de agosto, Leonardo Vaca Díez Gentile, de 47 años, y Harold Méndez, de 41, fueron asesinados con más de 100 disparos de armas de fuego, en un ataque perpetrado en Santa Cruz de la Sierra. Según las primeras investigaciones, se trató de un ajuste de cuentas ligado al crimen organizado, ambas tenían antecedentes penales.

Pese a que el Gobierno lo negó y afirmó que no existen crimen organizado ni cárteles en Bolivia, —sólo emisarios que quieren operar desde el país—, otras autoridades lo desmintieron y aseguraron la penetración del crimen organizado y el narcotráfico son más que evidentes frente a la debilidad del Estado para combatirlos

“Hoy lamentamos no haber actuado en su debido momento, porque Ecuador ya tiene 22 grupos de delincuencia organizada, obviamente que son ecuatorianos; además del Cartel de los Soles y que el presidente Daniel Noboa lo ha puesto como amenaza para el Estado y que hace temblar al Estado. Venimos a poner el pecho a las balas cuando esto ya creció. Espero que Bolivia no esté en esa antesala”, prosiguió la exautoridad.

Zapata aseguró que los 22 grupos de delincuencia organizada están relacionados con los grandes cárteles mexicanos, colombianos y europeos. Estas agrupaciones no operan en Ecuador, sino que buscan sus aliados, que son grupos de delincuencia organizada; y que además, los subcontratan. “Es un subcontrato criminal, ellos contratan el ingreso, la ruta, el acopio, la seguridad, la salida y hasta el sicariato. ¿Y cuál es la paga? La droga, porque no se les da dólares”.

Aseguró, además, que las muertes violentas suman las 5.400 hasta julio de este año, y cree que será el año más violento de la historia de su país, ya que podrían superar la tasa de 55 a 60 muertes por cada 100 mil habitantes, cuando la media en Latinoamérica es de 19; es decir, las muertes se triplicaron.

“Yo estuve hace dos años en Perú, impartí charlas, y les dije textualmente que, vengo del futuro, espero que Perú contenga lo que pasa; o caso contrario, iban a tener los mismos problemas que en Ecuador. Lastimosamente, Perú ya tiene problemas de explosivos, de extorsiones, de secuestros, de muertes violentas; y espero que Bolivia no esté en esa antesala, porque si usted no contiene a tiempo, las consecuencias son las que nos podemos mirar en el espejo de Ecuador”.

LA RESPUESTA DEL ESTADO

Fortalecer la fuerza pública, normas jurídicas más duras, menos autoridades corruptas, cooperación internacional son las respuestas que Bolivia debe hacer para hacerle frente al crimen organizado.

El primer punto refiere que se debe trabajar de manera conjunta entre las Fuerzas Armadas y la Policía, porque una institución no puede enfrentar sola estos problemas. 

El segundo punto es tener leyes severas en contra el crimen organizado —así como sus reglamentos— y no sólo las referentes a la seguridad ciudadana.

“Acá, en Ecuador, tenemos más de 120 ataques armados con muertes múltiples. Acá, se ha matado gente en iglesias, en velorios, en restaurantes, en casas.  Antes, cuando hablábamos nosotros de los primeros sicariatos, la Policía hablaba de muertes selectivas; ahora no, entran y disparan a mansalva, tenemos muertes colaterales, cuando muere alguien que no es el objetivo junto con el objetivo”, enfatizó.

El tercer punto refiere a que la cooperación internacional es fundamental porque el crimen organizado es transnacional y las respuestas deben ser transnacionales. Bolivia no puede estar exenta porque produce coca.

Zapata dijo que Ecuador no es productor, pero  existe tránsito, acopio y consumo de drogas.
Sobre el cuarto punto, aseguró que el crimen organizado capta malos jueces, malos fiscales, malos policías y malos militares, por lo que las respuestas deben ser letales. “El Estado tiene que responder con todo su aparataje coercitivo y, a los malos, llevarlos a la cárcel. Ustedes, que están a tiempo, todavía lo pueden hacer. Lo complicado es cuando el crimen organizado entra a gobiernos autónomos centralizados, a las alcaldías, prefecturas; por lo tanto, hay que ir en contra de ellos y blindarse de esos temas también”.

Este año, la Policía ecuatoriana dio un golpe importante a Comandos de la Frontera, que es un grupo disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colomboia (FARC). Se descubrió la  existencia de 37 contratos de las FARC con el Estado ecuatoriano a través de las municipalidades.
“No pensemos en que  a Bolivia no le va a ocurrir; hay que tomar las previsiones. Qué bueno que todavía Bolivia no tenga esos niveles, como los tiene Ecuador, quizás ustedes están, como decía, en la antesala. No esperen que esto explote para poder tomar decisiones. Es mi recomendación desde un punto de vista y una visión práctica”, concluyó el exministro ecuatoriano.