• Economía
  • Armin Copa

7/7/2025.-  La no aprobación de los contratos de litio en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) está poniendo en riesgo la clasificación de los vastos recursos de litio de Bolivia como reservas certificadas. Así lo advirtió Alfonso Pérez, gerente de Operaciones de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), quien enfatizó que para que los recursos pasen a ser considerados reservas, es fundamental contar con proyectos vigentes y en explotación.

Bolivia posee actualmente 21 millones de toneladas (t) de litio certificados como recursos en el salar de Uyuni (Potosí), además de 2 millones de t adicionales en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí) catalogados como recursos inferidos. Pérez explicó que para que estos recursos sean considerados reservas, se requiere la realización de estudios de factibilidad y la puesta en marcha de proyectos operativos, tal como lo plantean los contratos estancados en la ALP.

Los contratos en cuestión fueron suscritos con las empresas internacionales Uranium One Group y CBC, destacadas por su experiencia, plantas operativas, patentes y respaldo financiero en la explotación de litio. Pérez subrayó que ambos acuerdos siguieron rigurosamente todos los pasos formales y que la Asamblea Legislativa tiene la responsabilidad de aprobarlos o rechazarlos, conforme a la Constitución.

A pesar del estancamiento legislativo, YLB aseguró que la estatal no depende exclusivamente de estos contratos, ya que continúa desarrollando su tecnología y gestionando de manera responsable los recursos de litio y otros proyectos en puerta. Sin embargo, la aprobación de estos contratos aclararía significativamente la disponibilidad y el potencial del negocio del litio boliviano en el mercado internacional.