• Salud
  • Aleja Cuevas

13/4/2025.- Una innovadora herramienta para diagnosticar la tuberculosis fue desarrollada con base en una impresora 3D. Se trata de un microscopio de fluorescencia de bajo costo, compatible con celulares inteligentes, que permite detectar bacterias en muestras mediante tecnología láser, como una opción para regiones con recursos limitados y con dificultades para lograr un diagnóstico oportuno de esta enfermedad. 

El gestor de este equipo es el cochabambino Omar Ormachea, director del Centro de Investigaciones Ópticas y Energías de la Universidad Privada Boliviana (UPB), cuyo trabajo de investigación le permitió ingresar como miembro a la Academia Nacional de Ciencias, el pasado miércoles 9.

El investigador señaló que la idea surgió como una necesidad de aplicar técnicas ópticas al diagnóstico de enfermedades, además del interés de utilizar la microscopia de fluorescencia en el área biomédica. Refirió que, mucho antes, junto a un equipo experimentó el armado de prototipos de microscopios con el uso de celulares. La idea era reducir los costos: un microscopio de fluorescencia comercial, equipado, puede costar entre 30 mil y 50 mil dólares. 

Ésa es una limitante enorme, y por ahí fue la línea que se decidió seguir. A eso se le llama investigación aplicada e innovación de poder construir un dispositivo de bajo costo que haga lo mismo que uno comercial con esas características, destacó el investigador. “Utilizamos tecnología de impresión en 3D, que, con plásticos; uno hace diseño, hace prototipado, y como conocemos bien los temas ópticos, armamos el microscopio y buscamos llegar a magnificaciones de por lo menos a 400 veces”, detalló el académico.

Después de que se logra este proceso, se puede observar algunos elementos clásicos en enfermedades endémicas como el tripanosoma, un parásito que, para poder verlo, se necesita esas magnificaciones. En el caso de Chagas se usa un colorante. “Marcar la parte química y bioquímica es bastante complejo, pero eso no lo hacemos nosotros , se compra reactivos. Lo que se hizo es bajar los costos, tener un dispositivo que dé un diagnóstico relativamente rápido y que se aplica a la tuberculosis”, dijo. 

Ormachea, en su presentación del jueves, explicó que la tuberculosis es aún una de las enfermedades infecciosas más mortales del mundo, especialmente en regiones de recursos limitados, donde el diagnóstico oportuno es un reto debido al alto costo de los equipos médicos. Según el Ministerio de Salud, en Bolivia, en 2024 se registraron 9.592 casos de tuberculosis en todo el país. La mayoría de los casos, en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, donde se concentra el 79 por ciento del total. Actualmente, métodos como la microscopía de fluorescencia son más precisos, pero requieren instrumentos caros e inaccesibles para zonas deprimidas. 

Por ello, se desarrolló un microscopio de fluorescencia impreso en 3D, con un costo de 300 dólares y compatible con un teléfono inteligente. En el evento del pasado jueves, el oncólogo Ricardo Amaru dijo que el método tradicional para diagnosticar tuberculosis, la baciloscopia de esputo Ziehl Neelsen (ZN) (examen de la presencia de bacterias), aunque económico, su sensibilidad es limitada. Recordó que, en 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la microscopia de fluorescencia como alternativa al ZN, ya que ofrece igual o mayor sensibilidad y recude el tiempo de análisis. 

Ormachea espera que los médicos, así como el Gobierno se interesen en esta investigación, que contó con la participación de Álex Villazón, del Centro de Investigaciones en Nuevas Tecnologías Informáticas de la UPB, por la app implementada en el teléfono inteligente; a Patricia Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas e Investigación Social de la Universidad de San Simón, por el apoyo en el marcado de las muestras con el fluorocromo FITC de los parásitos trypanosoma cruzi; y a Mónica Gironás, del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), por el apoyo en el marcado con el fluorocromo Auramina-O que detecta tuberculosis en el esputo humano.