• Economía
  • Gregory Beltrán

30/6/2025.- Cientos de argentinos aprovecharon el feriado del 20 de junio, por el Día Nacional de la Bandera de su país, para cruzar a territorio boliviano y realizar la mayor cantidad de compras, desde alimentos hasta ropa. Pero esto no sólo ocurre en la frontera con Argentina, distintos medios informan que lo mismo sucede con Perú y Brasil debido al tipo de cambio que favorece a los pobladores de esos países.

Hasta hace cinco años atrás ocurría el fenómeno contrario, cientos de bolivianos cruzaban las fronteras para ir a Desaguadero, en territorio peruano, a comprar productos que podían encontrarse a precios más bajos.

Los medios del vecino del sur señalan que esta “invasión” de ciudadanos argentinos se empezó a intensificar desde diciembre de 2024, cuando empezaron a cruzar personas que llegan al país para comprar fideos, arroz, aceite, papel higiénico, zapatos, ropa y otros productos para el hogar.
Para ingresar a Bermejo, por ejemplo, los argentinos formaron el viernes 20 extensas filas para cruzar en embarcaciones denominadas chalanas y pagaron hasta 3.000 pesos, unos 2,56 dólares, y para retornar pagaron en Bolivia 1.000 pesos argentinos, unos 0,85 dólares, tarifa que incluye el transporte de la mercadería comprada.

Según el medio peruano La República, el youtuber Genner Silva, visitó un supermercado en Santa Cruz para comparar los precios de los productos básicos, como leche, arroz y pollo, con los que rigen en su país. Reconoció que Bolivia es actualmente uno de los países más baratos para adquirir productos de primera necesidad debido a que los ciudadanos de otros países cambian dólares en las casas de cambio, donde les pueden ofrecer hasta 15 bolivianos por cada dólar.

“Es uno de los países más baratos, nos va a salir mejor si cambiamos dólares aquí”, mencionó antes de ingresar a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se observa que en Bolivia el costo de vida es un 17 % más barato que en Perú, que se refleja principalmente en los rubros de comida, vivienda, transporte y entretenimiento.

Esta diferencia de precios incrementó el denominado contrabando a la inversa, por lo que el gobierno boliviano decidió intensificar e incrementar el número de efectivos militares. El viernes se decomisó 1.200 unidades de carne de pollo cerca de Tiquina, además de 750 quintales de maíz y 2.100 unidades de huevo.