• Economía
  • Gregory Beltrán

10/11/2025.- Pese al complejo panorama internacional y los problemas que enfrenta el país por la escasez de dólares, el ingreso de remesas mantiene un ritmo constante y a casi tres meses de que finalice la gestión, se informa un crecimiento de casi nueve millones de dólares hasta septiembre de este año respecto a 2024. 

Si bien hay también una constante caída de los recursos que envían los trabajadores bolivianos que radican en Estados Unidos, principalmente por las medidas que impuso Donald Trump, en alguna forma se compensa con los dólares que son remitidos desde España.

El informe del Banco Central (BCB) al noveno mes de 2025 señala que los connacionales que radican en otros países enviaron hasta septiembre 957,19 millones de dólares a sus familiares en Bolivia, mientras que en similar período de 2024 se contabilizó 948,47 millones de dólares, lo que representa una diferencia positiva de 8,72 millones de dólares.

El presidente estadounidense Donald Trump decidió nombrar “Gran y hermoso proyecto de ley” al impuesto del 1 por ciento que se cobra a las remesas que envían los trabajadores que radican en esa nación, mientras la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, considera que en realidad se trata de un “impuesto a los pobres”. Esta medida, que se aplica desde julio de este año, ya se empezó a notar en Bolivia, hasta septiembre de 2024 llegaron del país del norte 193,5 millones de dólares, pero en similar periodo de 2025 cayó a 150,40 millones de dólares, lo que representa una caída de 43,1 millones de dólares en los despachos.

Si se observa sólo el noveno mes de ambas gestiones, se verá que en 2024 las remesas sumaron 22,65 millones de dólares, mientras en 2025 bajaron a 15,95 millones de dólares.

Otro país que también muestra una caída, pese a que se convirtió en el favorito de los migrantes bolivianos, es Chile. Hasta septiembre de 2024 los connacionales enviaron recursos por un monto de 149,2 millones de dólares, mientras que en similar periodo de 2025 bajó a 52,60 millones de dólares, que representa una caída de 96,6 millones de dólares.

Brasil también refleja una caída de las remesas en similar periodo, en 2024 llegaron al país 46,93 millones de dólares, pero en 2025 bajaron a 19,52 millones de dólares, que representa una caída de 27,41 millones de dólares. También se observa un bajón de recursos enviados al país desde Suiza, Perú y Paraguay.

Sin embargo, el incremento de las remesas que enviaron de España y Argentina compensó esta tendencia decreciente. Por ejemplo, los bolivianos que trabajan en distintas regiones españolas enviaron hasta septiembre de 2024 recursos por 347,89 millones de dólares, mientras en similar periodo de este año, ya suman 485,56 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 137,67 millones de dólares.

En el caso de Argentina se observa que hasta el noveno mes de 2024 los trabajadores bolivianos enviaron un total de 50,21 millones de dólares, mientras en similar periodo de 2025 subió a 65,02 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 14,81 millones de dólares.

También se observa un crecimiento de los recursos que enviaron desde Italia de 3,02 millones de dólares, que se registraron a septiembre de 2024, a 3,30 millones de dólares que se reportan en el mismo periodo de este año. Finalmente también hay un crecimiento de los recursos que enviaron desde Francia de 0,97 millones de dólares a 1,62 millones de dólares.

Si se mantiene esta tendencia hasta fin de la presente gestión se superará los 1.000 millones de dólares.