• Economía
  • Gregory Beltrán

23/1/2025.- Al cumplirse este 22 de enero los 19 años de la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), que tuvo un cambio en la corta gestión de Jeanine Áñez, el estado de la deuda externa de mediano y largo plazo llegó a 13.333,5 millones de dólares, mientras que en toda la gestión 2023 superó los 13.588 millones de dólares, según el reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) a noviembre de 2024. 

El Gobierno asegura que es el más bajo en relación al Producto Interno Bruto (PIB), que en 2023 se acercó a los 47 mil millones de dólares y se ubica en el pico más alto desde 1970.

LOS NIVELES MÁS BAJOS 

“Tenemos los niveles de endeudamiento más bajos respecto a los que había el año 1987”, respondió a la pregunta de La Prensa el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. 

“El endeudamiento externo respecto al PIB el año 1987 era del 99% hoy tenemos un nivel de endeudamiento externo del 26,8%”, dijo la autoridad.

Según el reporte de esta cartera de Estado, durante la vigencia del denominado modelo económico neoliberal la deuda llegó a ubicarse en 1987 en 99% respecto al PIB, en promedio, entre 1985 y 2005 llegó al 67,1%, mientras que desde 2006 hasta noviembre de 2024 estuvo en 22,1% y llegó a ubicarse por debajo del 20%. 

“Ese si era el nivel de endeudamiento más alto y externo de la historia contemporánea del país económicamente”, dijo Montenegro.

Según el reporte del BCB al 31 de diciembre de 2024, “el uso de las reservas internacionales permitió cumplir con la totalidad de las obligaciones del país con el exterior, realizando el pago oportuno del 100% del servicio de la deuda externa pública que ascendió a $us1.526 millones”.

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, destacó en conferencia de prensa los problemas económicos que enfrentó el país, desde la crisis de pospandemia, la crisis inflacionaria mundial, las elevadas tasas de intereses globales en el plano externo, hasta los factores internos, como los 40 días de bloqueos de 2024, los fenómenos climatológicos, además de la caída de las reservas hidrocarburíferas por la falta de previsiones. 

“Pese a ello, nosotros hemos ido cubriendo nuestros compromisos de deuda externa de manera sagrada como país”, señaló a tiempo de informar que el estado de la deuda externa llegó al 26.8% respecto al PIB.

De acuerdo con el informe del BCB a noviembre de la pasada gestión, los préstamos de organismos multilaterales llegan al 70% del total de la deuda, que representa más de 9.348 millones de dólares. 

El principal acreedor es el BID con casi el 32%, que representa más de 4.251 millones de dólares, le sigue la CAF con el 20,2%, el banco Mundial con el 12,4% y en menor medida le siguen otros organismos internacionales.

Respecto a los créditos de instancias bilaterales, el mayor acreedor es China a quien el país adeuda casi 1.300 millones de dólares, que representa el 9,7% del total de la deuda externa. Le sigue Francia con el 4,8%, Alemania con el 0,6%, además de Corea del Sur, Brasil, España, Japón, Venezuela e Italia, según el informe del BCB.