- Política

- Susana Salinas
24/3/2025.- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) comenzó a organizar el voto en el exterior. La agenda comenzó con el envío de equipos biométricos, al menos a cuatro países, confirmó el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe.
“Se enviaron los equipos biométricos al exterior para empezar la primera etapa, que es el empadronamiento masivo”, indicó el vocal del ente electoral.
El proceso de empadronamiento masivo en el exterior debe comenzar en forma paralela a su inicio en el país. Se prevé que se realice del 15 al 29 de abril.
En la actualidad, rige en el país el registro permanente al Padrón Electoral Biométrico, previsto hasta el 29 de abril, hacia las elecciones generales en agosto.
“El empadronamiento masivo para el exterior está pensado para aquellos países en los que tenemos más residentes connacionales. Son España, Brasil, Argentina y Chile”, indicó.
Entre los avances para el proceso, el TSE designó a 17 notarios operadores, quienes son los responsables del manejo de los equipos biométricos, que estarán ubicados en embajadas y consulados en estos países. Por ello, aclaró que de los cuatro países, en Chile no se cuenta con una Embajada, pero sí se tiene un Consulado General y “se justifica por la cantidad de compatriotas en ese país”.
EL CASO DE EEUU
“También pensamos que realizaremos un empadronamiento masivo en Estados Unidos”, comentó Tahuichi al citar al quinto país considerado por el TSE.
“El empadronamiento se planifica realizar en cuatro estados de Estados Unidos, donde hay mayor cantidad de compatriotas”, indicó sin precisar los lugares, pues sostuvo que oportunamente se darán a conocer de forma oficial.
VOTO CARO
El 17 de febrero, durante el Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia, Fernando Arteaga, secretario de Cámara del TSE, explicó que el voto en el exterior es más caro que el que se emite en el país, porque implica operaciones específicas, desde el traslado de equipos biométricos y la contratación de operadores, cuyos sueldos y contrataciones deben adecuarse a cada país, aunque no dio a conocer datos del costo por voto.
¿CUÁNTOS SON?
De acuerdo con registros históricos, en 2019 el voto en el exterior se realizó en 73 ciudades de 33 países, con la participación de 341.001 electores. El evento demandó una erogación de 267 millones de bolivianos. En 2020, 301.631 compatriotas de 68 ciudades de 30 países asistieron a las urnas.
Aquel proceso demandó 201 millones de bolivianos.
Tahuichi indicó que el 17 de agosto, bolivianos radicados en 17 países podrán acudir a las urnas. “Es el dato que por ahora evaluamos”, sostuvo sobre la reducción de la cantidad países con respecto de 2020.
“La ley señala que se debe proceder con el voto en el exterior en países que cuenten con embajadas y consulados, con excepción de Chile”, indicó, sin precisar la cantidad de bolivianos que participarán en los comicios electorales desde el exterior del territorio.
PRESUPUESTO
En todo caso, el TSE destinará casi 39,5 millones de bolivianos, que representan el 12 por ciento del total.
A esta cantidad se sumará un porcentaje adicional, gracias a la reciente aprobación de un proyecto de ley, correspondiente a un crédito coordinado con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón en 2023, por 100 millones de dólares, para atender temas sanitarios.