• Economía
  • Gregory Beltrán

4/2/2025.- La transición energética, el auge de los coches eléctricos y la inteligencia artificial hace que el cobre repunte en el mercado internacional debido a que es un metal muy utilizado en la fabricación de tecnología, esto permitió que su demanda aumente, además, por el crecimiento de pedidos y escasez de la oferta. Esto lo sabe muy bien el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Reynaldo Pardo, quien habló con La Prensa sobre el interés que despierta este metal y los resultados de la gestión 2024.

Esta atracción también motiva al sector privado a invertir en el yacimiento de Carangas, en Oruro, donde además de oro, plata y zinc, se conoce que tiene un potencial de cobre, por lo que su desarrollo representará más de 300 millones de dólares de inversión.

Pardo señaló que el cobre “ha terminado en un mejor precio” en la gestión 2024, cuando empezó con cerca de dos dólares la libra y terminó cerca de los 5 dólares. 

Si bien Bolivia registró el auge del estaño entre 1900 y 1952, destacándose como uno de los principales productores del mundo, no está muy lejos que el cobre lo desplace. “A futuro, en una proyección, y como Corporación también estamos bastante interesados en eso. Vamos a hacer hincapié en la exploración de yacimientos de cobre y antimonio. Esos dos minerales son los más interesantes para la Corporación Minera de Bolivia”, dijo Pardo.

Si bien enfatiza que no se descuidará los minerales tradicionales, como la plata, el estaño y el zinc, la Comibol tiene proyectos de cobre en los centros mineros de Corocoro y Caracoles. 
En el primer caso la Comibol instaló dos decantadores centrífugos para separar el sólido del líquido y recuperar los cátodos de cobre y generar un mayor rendimiento. 

Lo mismo ocurre en Caracoles donde se optimiza su producción con la Planta Separadora de Sólido y Líquido. A esto se suman los proyectos de exploración en el departamento de Oruro, entre ellos los proyectos Negrillos, Río Huanuni, Todosantos, Condeauqui, San Pablo, Elba y Chuquichambi. 

Según reportes internacionales, el cobre se encuentra posicionado luego de un shock en la oferta minera y los precios también se beneficiaron a medida que los inversores comienzan a recurrir a las materias primas como cobertura contra los renovados temores inflacionarios.

China sigue siendo uno de los principales consumidores de cobre, los datos comerciales muestran que las importaciones aumentaron, pese a que amplió su capacidad de fundición.