- Seguridad

- Micaela Villa
6/10/2025.- Entre enero y junio de este año, fallecieron hasta cinco personas por día en Bolivia, según datos del Observatorio de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD). Las causas principales se deben a atropellos y colisiones.
Las estadísticas dan cuenta de que 838 personas perdieron la vida durante este tiempo. Se trataba de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, de ambos sexos.
“En el primer semestre de 2025 (enero a junio), se contabilizó a 838 personas muertas en hechos y accidentes de tránsito, mientras que en el mismo periodo de 2024 se contabilizaron 843 casos”, se lee en el informe “Siniestros Viales” publicado por el OBSCD en septiembre pasado.
El 23 de junio, una joven de 19 años perdió la vida luego de ser atropellada en la avenida 6 de Marzo, altura del puente Vela, en El Alto. El chofer no la auxilió y se dio a la fuga.
El 30 de abril, un hombre, de 24 años, falleció luego de ser impactado por un minibús cuando empujaba su motocicleta averiada. El conductor del vehículo, en lugar de ayudarlo, huyó del lugar. Estaba ebrio.
El 4 de febrero de este año, el choque de un vehículo en contra de un camión cisterna, también en la carretera a los Yungas, dejó una mujer, de unos 35 años, muerta, además de cuatro heridas, entre ellas, una niña de cuatro años.
Según el OBSCD, el 27 por ciento de las víctimas murieron por atropellamiento, el 29 por ciento por colisiones, y el 14 por ciento, por choques. Otras causantes y en porcentajes menores fueron despeñamientos, vuelcos, caídas de pasajeros y otros.
Además, el 25 por ciento de los decesos tuvo lugar en el departamento de Potosí, el 22 por ciento en Santa Cruz y el 18 por ciento en La Paz. Del total de las víctimas, 273 tenían entre 31 y 45 años; 228, entre 18 a 30, y 147, entre 46 y 59. Los adultos mayores también fueron víctimas de los hechos viales, este primer semestre, 102 daminificados tenían más de 60. El resto comprende otros rangos.
A esto se suma que 622 fueron hombres, y 216, mujeres. Y sobre las causas, 518 murieron por negligencia de los conductores, 13 fueron por imprudencia del peatón, tres por la mala condición de los motorizados, dos por la mala condición de vías, 297 víctimas perecieron por causas no determinadas, y una mínima cantidad fueron por otras razones.
ATROPELLOS EN EL ALTO
Boris Loayza, subdirector de Transito de El Alto informó a La Prensa que actualmente se registra al menos un atropello a peatón por semana en las zonas periféricas de esa ciudad, en el área rural y después de atravesar los retenes de control.
Aseguró que los conductores cometen estos delitos por tres causas: imprudencia, impericia e inobservancia de las reglas; y los peatones sufren por imprudencia y falta de educación vial.
“Como peatones pensamos que el condutor debe respetar las normas de tránsito, pero los peatones también deben respetar estas normas, como el uso de las pasarelas, los pasos de cebra, así como esperar el cambio de luz en el semáforo de roja a verde, para que puedan cruzar”, explicó la autoridad policial.
El 24 de abril, un niño de dos años perdió la vida luego de ser atropellado por un minibús de transporte público. Sucedió en la Avenida Del Arquitecto, El Alto.
El infante cruzó la avenida para alcanzar a su padre, y el conductor, sin percatarse del hecho, lo arrolló. En este caso hubo un descuido del progenitor porque lo dejó y cruzó la vía en primer término. El conductor no estaba bajo influencias del alcohol, estaba sobrio.
“Si respetáramos esta normativa, con seguridad se evitarían estos hechos”, dijo. Consideró que los datos de muertes del OBSCD son exagerados.
Del total de las muertes reportadas este primer semestre, el 66 por ciento de los causantes manejaban vehículos particulares y el 30 por ciento pertenecía al transporte público. El resto eran motorizados oficiales o no pudieron ser identificados en la investigación.