• Economía
  • Gregory Beltrán

3/2/2025.- El “Todo es chino”, aseguran de forma contundente los comercializadores de material escolar, quienes se preparan para recibir la ola de padres de familia y estudiantes a partir de hoy con el inicio de las labores educativas. China se mantiene como el principal proveedor de útiles escolares con casi el 80% de las importaciones, le siguen en menor medida Brasil, Perú, Estados Unidos, y Uruguay.

UNA CAÍDA EN LAS IMPORTACIONES.

Según los datos preliminares del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre enero y noviembre de la gestión 2024 se importó más de 12,4 millones de kilos de material escolar, de ese total 9,6 millones corresponden a China, lo que representa más del 77,4%, que en valor representa 18,1 millones de dólares. Le sigue Brasil con 1,3 millones de kilos y un valor de 5,2 millones de dólares; Perú le vende a Bolivia más de 526 mil kilos y un valor de 3,3 millones de dólares; desde Estados Unidos se importa 159 mil kilos por un valor de 1,9 millones de dólares; Uruguay es el otro proveedor con más de 38 mil kilos y un valor de 1 millón de dólares, entre los principales países.

Les siguen en importancia Colombia, Alemania, India, México, Taiwán, Italia, Japón y más de ocho países.

Mientras, la producción nacional se centra principalmente en la fabricación de cuadernos, carpetas y papelería.

Según los datos del IBCE, entre enero y noviembre de 2023 se importó material escolar por un valor de 46,9 millones de dólares, mientras que las compras en similar periodo de 2024 llegaron a 34,4 millones de dólares, lo que representa un bajón del 27%. Respecto al volumen de compras en este periodo de 2023 llegó a 12,4 millones de kilos, mientras en la gestión 2024 fueron 12,4 millones de kilos lo que representa una caída de casi el 16%. Los comercializadores atribuyen esta caída a la escasez de dólares, pero también al incremento de precios.

En la gestión 2023 el gerente del IBCE, Gary Rodríguez, dijo que China se convirtió en la “fábrica del mundo” por su altísima competitividad y bajos costos. Esto impide que la producción nacional pueda siquiera competir con algunos de los proveedores, menos con el país asiático. “Es lamentable decirlo, pero nuestro país es altamente dependiente de maquinaria, insumos y materias primas que se utilizan para la fabricación de material escolar, mucho de lo cual llega desde China y otros proveedores que resultan ser, igualmente, nuestros competidores”, sostuvo Rodríguez.

Las compras de material escolar tuvieron un bajón entre 2020 y 2021, cuando se registró la epidemia. Esto implicó que el volumen de compras llegue a 9,1 millones de kilos el primer año de covid-19 y casi 27 millones de dólares en valor, mientras que el segundo año de la pandemia la caída respecto al volumen llegó a 8,5 millones de kilos y en valor apenas superior a los 29 millones de dólares.

Pero veamos qué ocurrió respecto a otros años, en 2018, por ejemplo, ingresaron al país 8,2 millones de kilos de material escolar desde China por un valor de 16 millones de dólares. Ese año, la importación total fue de 13 millones de kilos por un valor de 41 millones de dólares. Estos datos están por encima de las compras que se realizaron en la gestión 2024.