• Sociedad
  • Aleja Cuevas

7/7/2025.- Después de 20 años de explorar, fotografiar y estudiar en campo, la obra “Del altiplano al Madidi: Guía ilustrada de mariposas diurnas” ve la luz. La publicación, elaborada por los expertos Martín Apaza y Fernando Guerra, presenta 944 especies y subespecies de mariposas que habitan los ecosistemas del altiplano, los Yungas y parte de la Amazonia paceña. Este material es considerado un aporte clave para la educación ambiental, la conservación y el ecoturismo.

“Este libro es el resultado de dos décadas de trabajo. Hemos recorrido áreas protegidas como Cotapata, Madidi, Pilón Lajas y hasta zonas poco exploradas para registrar las especies más vistosas”, explicó Apaza. La obra, ilustrada con fotografías tomadas por los autores, no sólo identifica a las mariposas, sino que incluye su ecosistema, planta hospedera y nivel de conservación.

Aunque el libro presenta 944 especies, se estima que en el departamento de La Paz viven más de 2.500, y en Bolivia al menos 4.000. “En el altiplano hay pocas, tal vez unas 20 especies, pero en regiones como los Yungas o Cotapata, la diversidad es enorme. En Cotapata, por ejemplo, se podría llegar a mil especies con más estudios”, añadió Apaza.

El material, que también contó con el apoyo de Jorge Luis Gallardo y Christian Mendizabal, destaca la riqueza biológica de los Yungas paceños. Zonas como Alto Beni, San Buenaventura, San Juan de Challana o Caranavi están reflejadas en las imágenes. 

“El lector podrá contemplar los ecosistemas que tiene el departamento de La Paz por los sitios recorridos para poder hacer fotografías de las mariposas”, sostuvo Apaza, quien también trabaja con proyectos de ecoturismo en torno a la observación de estos insectos.

La publicación fue financiada por la Universidad Loyola, en su mayor parte, donde se realizó la primera presentación, el pasado jueves. También está dedicada al naturalista belga Michel Philippe Devarenne (Bélgica 1948- Bolivia 2012), mentor del autor. Parte de los ejemplares será distribuida en centros como Senda Verde, donde Apaza identificó 301 especies sólo en 15 hectáreas.
La guía está dirigida tanto para especialistas como para personas que apenas se inician en la observación de mariposas, dijo Apaza. Incluye una página de orientación para su uso, datos sobre los pisos ecológicos y nombres resaltados en rojo para identificar a las especies en peligro.

 “Desde un punto de vista de la conservación y de la educación ambiental, este libro tiene mucha importancia”, destacó el autor.

Se prevé que el libro esté disponible también en formato PDF para ampliar su alcance. Los autores ya piensan en una segunda edición ampliada, así como nuevas publicaciones en otras regiones del país.

“Este es uno de los tres o cuatro libros que espero publicar en los siguientes años. Tengo mucho material y daré mi apoyo a quienes quieran investigar y publicar el tema”, concluyó.