viernes, junio 28, 2024
Portada Sociedad Esperanza de vida en las mujeres es mayor en seis años que en los varones

Esperanza de vida en las mujeres es mayor en seis años que en los varones

Este índice es un dato que permite conocer la calidad de vida, según un informe de la UNPFA.

Por La Prensa
0 Comentario 61 Puntos de vista

A esperanza de vida de las mujeres bolivianas es seis años mayor que de los varones, refiere el informe sobre Estado de la Población Mundial 2024, elaborado por la UNPFA (Fondo de Población de la Organización de Naciones Unida).

Este dato ratifica que la expectativa de vida en Bolivia es la más baja de Sudamérica. De acuerdo con los datos, se establece que tras la pandemia de Covid-19, el país logra una recuperación en la tendencia de un mayor promedio de años de vida.

Al referirse a los ‘indicadores demográficos’, el estudio determina que la esperanza de vida al nacer de los varones para este año es de 66 años, en tanto que para las mujeres es de 72 años.

Entonces, se establece que las féminas disfrutan de una mayor longevidad en relación a los varones, como sucedió en los años anteriores bajo estudio internacional.

Naciones Unidas señala que: “esperanza de vida al nacer” es el “número de años que un recién nacido podría vivir si en el momento de su nacimiento está sujeto a los riesgos de mortalidad prevalecientes en una muestra representativa de la población” local.

AFECTACIÓN DEL CORONAVIRUS

El informe establece que antes de que se manifieste la pandemia del coronavirus, en 2019, Bolivia contaba con una esperanza de vida para el conjunto de la población en promedio era de 67,84 años, en que la expectativa para la mujer era de 70,48 años y para los varones de solamente 65,37. Sin embargo, otro reporte señala que la esperanza de vida al nacer en 2021 sufrió una caída considerable que bajó de casi 67,84 a 63,63 años. Esto representa una caída de 4,21 años. Aquel año fue el más crítico con una disminución de 0,84 años respecto al periodo anterior, 2020.

“Esto significa una regresión en la calidad y expectativa de vida de la población boliviana”, refieren estudios.

Asimismo, se determinó que en 2021, la esperanza de vida de las mujeres en Bolivia fue de 66,8 años y 60,88 para los varones.

La esperanza de vida al nacer ofrece una visión integral de la salud en la población, información “fundamental para guiar las políticas públicas y los esfuerzos de las autoridades en la búsqueda de soluciones que mitiguen los efectos de la pandemia y aborden otros desafíos de salud que puedan afectar la longevidad de los ciudadanos bolivianos”.

 OTROS DATOS

Los indicadores demográficos que maneja la UNFPA sostienen que Bolivia tiene una población total de 12,6 millones de habitantes.

Para un cambio poblacional, es decir, el tiempo que requiere un país para duplicar su población, se requerirá 49 años para llegar a superar los 24 millones.

FECUNDIDAD.

En la presentación del informe, En lo que respecta a Bolivia, responsable de la UNFPA señalan que la tasa nacional de fecundidad experimentó un descenso.

Entre 1998 y 2016, la tasa específica de fecundidad en adolescentes se redujo de 84 a 71 nacidos vivos por cada mil adolescentes niñas de 15 a 19 años.

También indica que “el 68 por ciento de las muertes maternas registradas en 2011 correspondían a mujeres indígenas”, al hacer mención del Estudio Nacional de Mortalidad Materna 2011, elaborado por técnicos del Ministerio de Salud.

Otros datos que merecen ser destacados, a escala mundial, es que “en 2020 cada día murieron alrededor de 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto”.

Por: Wilson Aguilar

También te puede interesar

Deja un comentario

La Prensa Logo

El periódico impreso y digital La Prensa de La Paz, Bolivia, volverá a circular el domingo 12 de mayo de 2024 después de ocho años de pausa. La familia del periódico convocó un acto de «refundación» para el viernes anterior, con motivo del Día del Periodista.

La Prensa. Diseñado y desarrollado por Editorial Canelas