- Política

- Armin Copa
17/7/2025. – Bolivia no podrá sostener su crecimiento económico si no articula a las regiones que generan valor, empleo y exportaciones dentro de una estrategia económica funcional y sostenible. Esa fue la principal advertencia lanzada por empresarios en un foro celebrado en Cochabamba, que reunió a los equipos económicos de seis fuerzas políticas en carrera electoral.
Juan Pablo Demeure, presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), enfatizó que “cualquier plan económico nacional sin enfoque territorial perderá eficacia y legitimidad”. Demeure puso como ejemplo la situación de la economía cochabambina, que enfrenta sobrecostos logísticos, riesgos de interrupción constante y restricciones normativas que desincentivan la inversión privada. El líder empresarial lamentó que, a diferencia de otras regiones del eje central que han expandido su frontera urbana e industrial, Cochabamba ha perdido competitividad logística y presencia en los corredores de integración, atribuyendo este "desfase" a "cuestiones políticas".
Por su parte, Giovanni Ortuño, máximo dirigente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), aclaró que el foro no tiene fines electorales, sino que es una "expresión clara de que el debate de ideas es posible y necesario". En un contexto de grave crisis económica y condiciones difíciles para la inversión privada, Ortuño subrayó que el sector empresarial requerirá incentivos y certidumbre, en lugar de bloqueos y la inoperancia estatal. En este sentido, el encuentro abordó cuatro ejes clave para la recuperación productiva: inversión y seguridad jurídica, prevención y solución de conflictos, desarrollo empresarial regional más allá de subvenciones, y cooperación público-privada.