• Economía
  • LA PRENSA

15/10/2025.- El Banco Central de Bolivia (BCB), informa a la opinión pública que presentó el libro
“Historia económica monetaria del bicentenario de Bolivia”, una obra que recorre los
hitos más relevantes de la trayectoria económica y monetaria del país desde 1825
hasta 2025.

La publicación constituye un valioso aporte bibliográfico y un homenaje del Ente
Emisor al bicentenario de creación del país, reafirmando su compromiso con la
investigación, la difusión del conocimiento y la preservación de la memoria histórica.
Los ocho capítulos de la obra ofrecen una mirada integral a los procesos que
marcaron la economía nacional, desde la desarticulación del sistema colonial hasta
los desafíos contemporáneos, abordando periodos de crisis y recuperación,
cambios estructurales, regímenes cambiarios y estrategias de estabilización
macroeconómica.

Con un enfoque interdisciplinario, el libro conjuga las visiones de economistas e
historiadores, proponiendo una lectura que conecta las transformaciones del siglo
XIX con las políticas monetarias del presente. Más que respuestas definitivas,
ofrece interpretaciones y aprendizajes históricos que reflejan la capacidad del país
para superar adversidades y fortalecer su independencia económica.

El presidente a.i. del BCB, Edwin Rojas Ulo, quien en la obra se focalizó en el
período 1986 a 2025, subrayando los principales hitos de este período, como la
promulgación de la Ley del BCB, la fortaleza del sistema de pagos y el impulso a la
inclusión financiera mediante plataformas digitales aseguró que “Historia Monetaria
del Bicentenario de Bolivia no es una simple cronología de hechos; es un análisis
riguroso y equilibrado que revela la manera en que el país enfrentó sus desafíos,
superó las adversidades, aprendió de sus crisis y construyó, paso a paso, su
estabilidad”.

Esta aproximación a la historia monetaria de Bolivia, agregó Rojas Ulo, “se realiza
con una perspectiva diferente porque estamos convencidos de que los capítulos de
nuestra vida como país no pueden entenderse solo desde la estadística o la
econometría, necesitan ser leídos también desde la política, la sociología, la
geografía y la cultura”.

Evento académico

La presentación se realizó este martes 14 en el auditorio “Casa Marcelo Quiroga
Santa Cruz” de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con la participación
de autoridades académicas, investigadores y estudiantes universitarios del país.
La ceremonia se inició con las palabras de bienvenida del Director de la Carrera de
Historia de la UMSA, Ramiro Fernández Quisbert, seguidas por la intervención de
la Rectora de la UMSA, María Eugenia García Moreno, quien destacó la relevancia
del texto como un aporte a la memoria económica nacional.

Posteriormente, el Director de la Carrera de Economía de la Universidad Católica
Boliviana “San Pablo” – Sede La Paz, Carlos Gustavo Machicado Salas, presentó
las principales características del libro y el historiador William Raúl Reyes Zárate
expuso los aspectos más sobresalientes del período comprendido entre 1825 y
1985.

Dirigida a estudiantes, docentes, investigadores, tomadores de decisiones y al
público en general, la obra busca fomentar la reflexión sobre el pasado económico
de Bolivia como base para la construcción de un futuro más justo, soberano y
resiliente.

Con esta publicación, el BCB reafirma su compromiso con la promoción del
conocimiento histórico como expresión de soberanía y proyección hacia el porvenir.