• Economía
  • Gregory Beltrán

15/10/2025.- El solo anuncio de una posible legalización de los autos indocumentados que ingresaron a Bolivia redujo la importación legal y se estima que de los 1.000 millones de dólares que aportaba este sector, anualmente en impuestos, el volumen se redujo en casi un 70 por ciento, según los cálculos preliminares de la Cámara Automotor Boliviana.

LOS EFECTOS DE LA NACIONALIZACIÓN

En conferencia de prensa, el gerente de esta institución, Luis Encinas, expresó la preocupación del sector y los posibles impactos que podría generar una nueva nacionalización de autos chutos, como se los conoce. Las dos agrupaciones políticas que participarán el próximo domingo en el inédito balotaje anunciaron, entre sus ofertas electorales, la legalización de más de un millón de este tipo de motorizados.

Encinas explicó que aportan al Estado, con el pago de tributos, alrededor de 1.000 millones de dólares por año, por la importación principalmente de automotores, motos, maquinaria pesada de construcción, agrícola y otros. “Hablamos por eso de que hemos aportado siempre con más de 1.000 millones de dólares, pero este año con la venta de 18 mil vehículos solamente se va a aportar con unos 380 millones de dólares”, dijo.

Encinas informó que anualmente se comercializaban en Bolivia alrededor de 60 mil vehículos hasta el estallido de la pandemia y luego de una fase de recuperación en 2023 se llegó a vender 40 mil unidades, de los 51 mil que se importaron. Sin embargo, en la gestión pasada, las ventas cayeron a 31.150 unidades y en lo que va del año bajaron a 13 mil vehículos comercializados, se proyecta que hasta fin de gestión se vendan solo 18 mil unidades.

Si se nacionalizarán los vehículos chutos, cada uno de ustedes, si tienen automóviles, éstos se van a devaluar y van a costar el 50 por ciento del valor que tienen, declaró Encinas.
La promesa electoral de una nueva nacionalización generó el incremento de las ofertas, principalmente a través de las redes sociales. Se observó, por ejemplo, que un Lamborghini, que puede llegar a costar medio millón de dólares, se ofertaba en 30 mil dólares en cercanías de una frontera del país.

Según un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta la gestión 2024 en Bolivia había más de 2,5 millones de vehículos. Si tomamos en cuenta que el año pasado se vendieron más de 1,6 millones de rosetas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), se estima que en Bolivia hay más de un millón de vehículos indocumentados.

Los ejecutivos de la Cámara Automotor Boliviana consideran que de los más de un millón de motorizados ilegales que hay en Bolivia circulan unos 200 mil y el resto está en espera de su legalización.

También observan que este tipo de medidas incentivan el narcotráfico y la delincuencia, debido a que en Chile, por ejemplo, se incrementó el robo de vehículos ante la posibilidad de legalizar los chutos.