- Política

- Susana Salinas
16/9/2025.- Unidad Cívica Solidaridad (UCS) anunció que interpelará, en cuanto reciba la notificación correspondiente, la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que el 2 de septiembre dio comienzo al trámite de “inicio de cancelamiento de personería jurídica de oficio” contra ese partido y el Movimiento de Organización Popular (MOP).
El pasado 17 de agosto, los bolivianos acudieron a las urnas para elegir entre ocho agrupaciones políticas, a sus máximas autoridades.
El 18 de abril, ambos partidos oficializaron ante el TSE la inscripción de su alianza política La Fuerza del Pueblo, para participar en los comicios.
En esta oportunidad, el partido de Jhonny Fernandez, en la citada alianza, obtuvo 1,67 por ciento del total de la votación.
No obstante, además de la alianza “La Fuerza del Pueblo”, Pavel Aracena, de Acción Demócrata Nacional (ADN), alcanzó solo el 1,45 por ciento de los sufragios. Se prevé que el TSE también valore esta participación para emitir una resolución de pérdida de personería jurídica, una vez que reciban el informe técnico de la Secretaría de Cámara del ente electoral.
Las organizaciones involucradas tendrán cinco días para apelar su situación, ante la Sala Plena debe dilucidar sus casos, con base en criterios técnicos, evaluación de cumplimiento de requisitos, historial, y otros, antes del retiro de la personería jurídica.
PAN-BOL
A su turno, Fernandez aseguró ante los medios cruceños que UCS participará en los comicios subnacionales del próximo año y que aún no fue notificado con la pérdida de la personalidad jurídica. Sin embargo, confía en que el TSE revise lo sucedido con el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), de Ruth Nina, que se presentó en las elecciones de 2020 y logró 31.765 votos, lo que equivalió al 0.52 por ciento de los sufragios emitidos.
“Vamos a hacer las acciones que correspondan. Tenemos un agumento jurídico (...) No se olviden ustedes qué pasó con PAN-Bol, perdió las elecciones nacionales (2020), con menos del 3 por ciento, pero participó en las subnacionales”, mencionó Fernández, luego de remarcar que también hay diferencias entre el reglamento anterior y el que “ahora se hizo a la carrera”. “El reglamento anterior sigue vigente y los partidos tenemos derecho a apelar y accionar como corresponde”, dijo el Alcalde cruceño.
La aurtoridad edil se refirió a la Ley 1315/20, llamada “Ley Modificatoria de Postergación de las Elecciones Generales de 2020.
En esa normativa especial, la disposición transitoria estableció que, para el proceso electoral de 2020, de forma excepcional, no se tome en cuenta el artículo 58 de la Ley 1096, que fija el umbral del 3 por ciento, aunque después se revisó con detalle ese asunto.