- Economía
- Gregory Beltrán
5/11/2025.- El presidente electo Rodrigo Paz Pereira iniciará una gestión con varios problemas, como la escasez de dólares y combustibles, pero también con un importante respaldo financiero comprometido por los organismos financieros, a esto se suma el repunte de las exportaciones, la aprobación de casi 500 millones de dólares por la Asamblea Legislativa y una cotización del dólar por debajo de los 12 bolivianos, después de alcanzar su pico más alto por encima de los 20 bolivianos en los meses anteriores.
Las tres buenas noticias para Paz
En forma acelerada, la Cámara de Senadores sancionó créditos en las anteriores semanas por 459.199.726 de dólares destinados a distintos proyectos, luego que legisladores de la oposición y del evismo los mantenían congelados bajo distintos argumentos políticos.
Por otro lado, el Instituto de Estadística (INE) informó que en septiembre se incrementó el valor de las exportaciones, principalmente por el aumento de las ventas de minerales. De esta forma el noveno mes del año registró un saldo comercial positivo y las exportaciones alcanzaron a 70 millones de dólares, que es el monto más alto de toda la gestión. Sólo en junio se había logrado ventas externas por unos 50 millones de dólares.
De esta forma, las exportaciones hasta septiembre se acercan a los 6.700 millones de dólares y si se mantiene esta tendencia podría acercarse a los 10.000 millones de dólares hasta diciembre.
Otra buena noticia para la gestión que se iniciará este 8 de noviembre es que la cotización del dólar en el mercado paralelo bajó a menos de 12 bolivianos. La compra del billete verde llegó incluso a los 11,60 bolivianos, por debajo de los más de 20 bolivianos que se había registrado en meses pasados.
“Nos ha ido bien en Washington”, dijo Paz Pereira antes de retornar del país del norte donde sostuvo una serie de encuentros con representantes de organismos financieros y autoridades del Gobierno de Estados Unidos. Para cerrar esta apretada agenda sostuvo un encuentro con representantes del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, organismo que se comprometió a financiar la nueva gestión con 3.100 millones de dólares para lo que se denominó el plan de “recuperación económica 2025-2030”.
Del total de este monto se proyecta poner a disposición en el corto plazo el 15 por ciento, que representa cerca de 500 millones de dólares, aunque cabe resaltar que las tasas de interés son las más altas de la mayor parte de los organismos financieros.
“Bolivia es un socio estratégico de primer orden para CAF y un país miembro fundador con el cual mantenemos una estrecha relación. El país cuenta con un gran potencial de desarrollo basado en su riqueza natural y su diversidad cultural”, manifestó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Explicó que con el Programa de Apoyo para Bolivia se pretende “acompañar al nuevo gobierno en la transformación de los desafíos estructurales en oportunidades concretas de crecimiento sostenible al fortalecer la estabilidad macroeconómica, mejorar la conectividad regional y priorizar el bienestar de millones de bolivianos”.
De esta forma, se calcula que Paz Pereira iniciará su gestión con casi $us 1.000 millones disponibles.