- Política
- Susana Salinas
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que, a la fecha, existen al menos 200 agrupaciones habilitadas para participar en los comicios subnacionales, que se realizarán el 22 de marzo, luego de que el presidente, Rodrigo Paz, promulgó la ley, que dio paso a la convocatoria e impulsará en los próximos días la publicación del calendario de actividades.
Como consecuente de la reciente ley sancionada por la Asamblea y promulgada por Paz, sólo van a poder participar las organizaciones cuya personería jurídica hubiera sido concedida 90 días antes de las subnacionales, explicó el vocal electoral Gustavo Ávila.
“Todos cuantos tengan personería jurídica vigente, a escala nacional, departamental o municipal van a poder hacer alianzas. Es decir, una orgnización política, de nivel nacional, puede hacer alianzas con el nivel departamental o el municipal”, explicó el vocal.
Ávila mencionó que el TSE solicitó a la Asamblea Legislativa que considere modificar la ley para las subnacionales, con la finalidad de dar paso a organizaciones sin personería jurídica. No obstante, la modificación planteada fue rechazada y las nuevas organizaciones políticas no podrán competir en los comicios de marzo próximo.
Entre las agrupaciones políticas mencionadas por las autoridades del TSE, que quedaron sin posibilidad de participar bajo su sigla son Libertad y Democracia (Libre), EVO-Pueblo, Nuevas Ideas con Libertad y Ciudad Humana, entre otras.
De acuerdo con la página electrónica del Órgano Electoral Plurinacional, en el país hay siete organizaciones y agrupaciones políticas de alcance nacional con personería jurídica vigente, entre ellas el Movimiento Nacionalista Revolucionario, el Frente Revolucionario de Izquierda, el Partido Demócrata Cristiano, Movimiento Al Socialismo, Unidad Cívica Solidaridad, Frente de Unidad Nacional y el Movimiento Demócrata Social.
En las anteriores elecciones generales en Bolivia, que se llevaron a cabo en octubre de 2020, participaron ocho organizaciones políticas, entre partidos y alianzas. Los partidos que no lo hicieron o que perdieron su personería jurídica,por no alcanzar el 3 % de los votos en procesos anteriores, fueron PAN-Bol y FPV, por lo que perdieron su personería jurídica.
En el caso de la alianza Libre, Ávila explicó que todavía no recibió la personería, pues el trámite se encuentra en análisis.
“Vamos a revisar los informes siempre amparados en la ley”, señaló. No obstante, el vocal electoral Tahuichi Tahuichi Quispe señaló que no podrá participar en los comicios subnacionales por no cumplir los plazos. Algo similar suscederá con Ciudad Humana debido a la aplicación de la normativa electoral.
Ciudad Humana, que impulsa la candidatura de César Dokweiler a la Alcaldía de La Paz, obtuvo su personería jurídica el 29 de septiembre pasado; pero para cumplir los 90 días que establece la ley en vigencia debió recibirla a mediados de agosto.
El 22 de marzo, en las elecciones subnacionales, los bolivianos elegirán más de 5.000 autoridades en todo el territorio nacional.
En las urnas se votará por gobernadores de los nueve departamentos, asambleístas departamentales (titulares y suplentes); alcaldes o alcaldesas de los 340 municipios; concejales o concejalas municipales (titulares y suplentes), además de corregidores y otras autoridades regionales, según los estatutos autonómicos de cada región.
Las autoridades subnacionales que resultaron electas en los comicios de marzo de 2021, finalizan oficialmente su gestión en mayo.
La posesión de las nuevas autoridades electas en los próximos comicios subnacionales del está prevista para el 3 de mayo de 2026. En esa fecha se materializará el fin del mandato de las autoridades actuales y el inicio de las nuevas gestiones. La duración del mandato de estas autoridades, según la Constitución y leyes en cigencia es de cinco años.
El empadronamiento masivo se realizará entre la primera y la segunda semana de diciembre y el calendario oficial será lanzado por el TSE el próximo miércoles con fechas exactas para todos los procedimientos.