• Economía
  • Gregory Beltrán

21/7/2025.- A diferencia de lo que ocurre con las exportaciones de gas natural, que se encuentran en una caída de aproximadamente 10% anual según la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBHE), las ventas de minerales empiezan a reaccionar en medio de un mercado atractivo, con precios que se disparan, como el caso de la cotización del oro, que es el principal mineral que se produce en La Paz. Según el reporte que presentó el Banco Central de Bolivia (BCB) a mayo de este año, se observa un crecimiento en la comercialización de los cuatro principales minerales que se producen en el país (estaño, zinc, plata, oro) de un 19,2% en abril de 2025 respecto a similar mes de 2024. Mientras en la acumulada de los primeros cuatro meses de 2025 se observa un alza de 12,4% respecto a la pasada gestión.

LAS CAUSAS QUE MOTIVAN A MEJOR PRECIO

El despegue de las ventas externas de la plata es sorprendente, por ejemplo, en enero de 2024 las exportaciones llegaron a casi 73 millones de dólares, mientras que en similar mes de 2025 superó los 126 millones de dólares y por lo menos hasta abril no bajan de los 100 millones de dólares. En el caso del oro se observa una caída en los primeros tres meses, pero en abril de la gestión pasada se exportó 98 millones de dólares, mientras el mismo mes en 2025 llegó a superar los 111 millones de dólares.

Y es que también se deben tomar en cuenta los buenos precios en el mercado internacional, en el caso del oro, por ejemplo, la onza troy se cotizaba en junio en 3.353 dólares, mientras la plata llegó a los 36 dólares y el cobre llegó a 9.835 dólares la tonelada.

La tendencia alcista del oro se atribuye a las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, que fortalecieron la demanda de activos refugio. Su precio se disparó desde 2022, cuando se encontraba en 1.681 dólares la onza troy 

En el caso de la plata tuvo un crecimiento en junio del 9.9% respecto a mayo y un aumento interanual del 21.8% en comparación con junio de 2024. Se conoce que la plata alcanzó su cotización más alta en años, consolidándose como un activo refugio alternativo en un contexto de conflictos geopolíticos.

Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), en mayo de esta gestión el saldo comercial registró un superávit de $us 13 millones, crecimiento que no se había visto desde octubre de 2024, aunque advierte que factores adversos “continúan afectando la economía del país, como el cambio climático y conflictos sociales internos”.

Las exportaciones alcanzaron a $us 759,3 millones mientras las importaciones llegaron a $us 745,9 millones. Cabe destacar que en el período de enero a mayo el déficit acumulado llegó a $us 577,6 millones.

Vale la pena también mirar la cotización del litio, cuyo debate sobre su explotación ya generó varios problemas en la Asamblea Legislativa. Se informa que el precio del carbonato de litio CIF Asia promedió llegó a 8.098 dólares la tonelada, una contracción mensual del 8.0% y una caída interanual del 40.3%. De enero a junio el precio promedio estuvo en 9.234 dólares la tonelada.