• Política
  • Susana Salinas

Las elecciones subnacionales, previstas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE)  para marzo del próximo año, demandarán un  presupuesto de 306 millones de bolivianos, señaló este fin de semana el vocal electoral Francisco Vargas.

El TSE remitió el pasado 9 de octubre, a la Asamblea Legislativa Plurinacional, el proyecto de Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la realización de elecciones subnacionales.

El  artículo 5 de este proyecto establece que el Ministerio de Economía debe destinar los recursos necesarios para todas las etapas del proceso electoral con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).

Vargas llamó a la nueva Asamblea Legislativa a tratar, con carácter previo, el proyecto de la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio,  para garantizar las elecciones subnacionales, en procura de definir a tiempo la cantidad de escaños que se debe asignar a los departamentos que no cuentan con cartas orgánicas. Además,  se necesita la regulación de algunos plazos establecidos en la Ley de Organizaciones Políticas.

La autoridad del ente electoral anunció que se tiene la previsión de lanzar una convocatoria a las elecciones subnacionales entre el 15 y el 30 de este mes.

Vargas llamó al Ejecutivo a protagonizar un gran diálogo nacional para encarar el proceso de las autonomías, que consolidará que los departamentos cuenten con normas básicas para regular su estatutos y su funcionamiento, como también será el caso de los municipios en el territorio nacional.

Mientras eso sucede, Vargas señaló que es necesario garantizar las elecciones subnacionales con el tratamiento de las normas electorales en la Asamblea.

Respecto a las agrupaciones políticas, Vargas indicó que hay unas 100 registradas, a ellas se suman 13 de alcance nacional, que cuentan con personería jurídica. Sin embargo, recordó que también “hay casos pendientes”, como los de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), que no lograron el 3 por ciento de los votos en las recientes elecciones y están en riesgo. También hay amonestados, como el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y casos especiales, como el del Movimiento Nacionalista Revoluycionario (MNR), que también arriesga su sigla.