- Economía

- Gregory Beltrán
23/3/2025.- Se pueden dar muchas interpretaciones al reporte que presentó en enero de este año la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), lo cierto es que La Paz concentra más de la mitad de los depósitos del sistema bancario y Santa Cruz, los créditos. Los depósitos totales en las entidades de intermediación financiera llegaron en diciembre de 2024 a Bs 230.289 millones, mientras que en enero se observa una leve disminución para llegar a Bs 229.991 millones, aunque es superior a los Bs 218.315 que se captaron en enero de la pasada gestión.
De este total La Paz concentra el 53,4%, mientras que Santa Cruz participa con el 26,7% y Cochabamba el 11,1%, entre los tres supera el 90% y el resto se distribuye entre los demás departamentos.
La ASFI muestra que en el caso de La Paz hay una leve disminución de los depósitos respecto a diciembre de la pasada gestión, que llegó a Bs 123.048 millones, mientras que en enero de 2025 bajó a Bs 122.785 millones. Pero sin duda, es mucho mayor a los Bs 12.599 millones que se tenía registrados en 2005. Respecto a Santa Cruz, hay un leve crecimiento para llegar este año a Bs 61.465 millones de depósitos, mientras que en diciembre llegaban a Bs 61.450 millones.
Los depósitos a plazo fijo son los más apetecidos por los bolivianos, los mismos llegan al 47,1%, mientras que la caja de ahorros es del 31,2% y a la vista, 19,7%.
Al 31 de diciembre de 2024, los recursos captados en moneda nacional ascendieron a Bs 210.776 millones, mientras que los correspondientes a moneda extranjera alcanzan a Bs 19.513 millones (8,5%). La escasez de dólares hizo que las captaciones en moneda nacional registren un incremento en su participación en los depósitos para pasar del 89,8% en diciembre de 2023 a 91,5% en el mismo periodo de 2024.
EL EMPLEO DE DÓLARES
Respecto a los créditos, la figura cambia, PUES el mayor demandante es el departamento de Santa Cruz, que cerró la gestión 2024 con Bs 89.914 millones que representan el 40,4% del total. Se observa que también hay una leve reducción en la demanda de créditos en enero de 2025, cuando bajaron a Bs 89.732 millones, aunque supera a los Bs 11.973 millones que las entidades financieras otorgaron en 2005.
En el caso de La Paz hay una variación, la sede del gobierno demandó más créditos que en la gestión 2024 cuando cerró con Bs 56.037 millones y en enero de 2025 subió a Bs 56.091 millones, con una diferencia del 4%.
En porcentaje, La Paz ocupó el segundo lugar en créditos con el 25,2% y le sigue Cochabamba con el 17,6%, entre los tres departamentos supera el 83%.
En el informe se observa que los depósitos en moneda extranjera, en el que se incluye el uso mayor de dólares, empezó a declinar en 2009. Según la ASFI, en 2005 su participación en depósitos llegaba al 84,3%, en 2014 cayó al 18.8% y en enero de 2025 llegó el nivel más bajó, que representó el 8,4 por ciento.
En el caso de los créditos ocurre un fenómeno similar, en 2005 los préstamos en moneda extranjera llegaron al 92,5%, en la gestión de 2009 bajó al 61,3% y al año siguiente cayó al 43,6%.
En enero de 2025 la participación de los créditos en moneda extranjera llegó al 0,5%, el mismo nivel con el que cerró la gestión 2024, que es el más bajó que registra el sistema de intermediación financiera.
Según la evaluación del Banco Central de Bolivia (BCB), “la bolivianización es un logro consolidado del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y permite la aplicación de la política monetaria con resultados eficaces. A fines de 2024 alcanzó a 99,5% en cartera y 91,6% en ahorro; destacando el impulso de ésta última los últimos años”, señala la rendición pública del ente estatal.