• Seguridad
  • Carmen Challapa

17/2/2025.- El 25 de abril de 2018, mediante el Decreto Supremo 3540, se creó el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, con el objetivo de implementar políticas y estrategias de lucha contra el contrabando en coordinación con la Aduana Nacional y las Fuerzas Armadas. 

Desde su creación, 16 militares perdieron la vida más de 176 resultaron heridos y ocho quedaron incapacitados; en total más de 185 uniformados resultaron víctimas de agresiones.

¿Hace cuánto tiempo está a cargo de esteViceministerio?

Estoy en esta función desde el 23 de julio de 2024, llevo seis meses de cumplir el encargo de nuestro presidente del Estado, Luis Arce. 

Continuaremos trabajando de manera incansable los siete días de la semana y las 24 horas del día para poder evitar, sobre todo, que productos primordiales para la canasta familiar salgan de nuestro país en el contrabando a la inversa.

¿Cuáles fueron los principales retos que afrontó durante estos seis meses de trabajo? 
Sin duda, uno de los principales retos son los resultados que tenemos hasta ahora: realizamos más de 10.815 operativos en las fronteras, la neutralización, el comiso y la destrucción de productos de internación por puntos clandestinos, sobre todo, de productos de línea blanca, negra y ropa de contrabando.

¿Cuántos puntos clandestinos se ha logrado identificar?

Logramos identificar aproximadamente más de 200 puntos clandestinos a lo largo del territorio nacional especialmente para la internación de mercadería de productos de línea blanca y negra, ropa usada y mercadería nueva de todo tipo. 

Cabe mencionar también que, a partir de septiembre de 2024, empezamos a controlar el contrabando a la inversa, para evitar que mercadería boliviana sea transportada a otros países, donde se comercializa a mayor precio.

¿Considera que Oruro se ha convertido en un punto difícil de controlar?

En la frontera con Chile, en Oruro y Potosí, definitivamente existen pasos clandestinos por los que transitan contrabandistas. Nosotros hemos desplegado al personal del Comando Estratégico Operacional de Lucha contra el Contrabando, quienes constantemente reciben capacitación a través de cursos de inducción, para hacer efectiva la lucha contra esta ilegalidad.

Los contrabandistas recurren a diferentes acciones delictivas para recuperar sus camiones, lo que genera un conflicto. Cuando quieren recuperar su mercadería, utilizan todo tipo de medios, incluyendo “miguelitos” para neutralizar los vehículos oficiales. En otros casos, incluso hemos encontrado armamento, explosivos, municiones y bombas caseras, todo esto utilizado con el fin de quitar la vida a nuestros funcionarios.

Aparte de Oruro y Potosí, ¿se logró identificar otras zonas rojas del contrabando?

Sí, la frontera con Argentina es considerada un sector fronterizo agresivo y belicoso. Solo en la gestión pasada hemos registrado siete fallecidos. Los contrabandistas no escatiman esfuerzos para realizar actos ilícitos, especialmente en cercanías de Bermejo, Tarija.

Tampoco se deja de lado la frontera con Perú, donde hemos sufrido emboscadas en puntos como Santiago de Machaca y Desaguadero dónde nuestros vehículos han sido quemados.

¿Cuántos uniformados resultaron afectados como consecuencia de los enfrentamientos y las emboscadas?

Hasta la fecha, 16 uniformados han fallecido desde la creación del Viceministerio, más de 176 han resultado heridos y ocho han quedado incapacitados. 

Según nuestros registros, el total de heridos supera los 185. La tarea es complicada para nosotros, ya que los contrabandistas tienen diferentes medios para tratar de recuperar sus productos decomisados y, para esto, hacen uso de armamento letal.

¿Tiene algún mensaje para los grupos de contrabandistas que operan en el país?

Decirles que continuaremos ejecutando nuestro plan de lucha contra el contrabando. Para que este sea más efectivo, estamos trabajando en la concienciación de la sociedad, ya que queremos que se convierta en nuestra aliada para cumplir nuestros propósitos.

Estos grupos delincuenciales incluso utilizan a mujeres y niños para que realicen esta actividad ilícita. Es algo que no vamos a permitir, ya que ellos solamente piensan en obtener dinero fácil y no les importa los peligros a los que someten a estos grupos vulnerables, exponiéndolos a incurrir en irregularidades de esta naturaleza.