• Economía
Foto: APG
  • Gregory Beltrán

06/12/24.- La gestión 2024 pasará a la historia por ser el año en que se registró la mayor cantidad de bloqueos, patrocinados especialmente por el expresidente Evo Morales. Según el informe de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) este año se registraron 170 días de bloqueos, que sumados a la escasez de dólares y de combustibles dejan al sector en recesión. 

El presidente de esta entidad que agrupa a los industriales de Bolivia, Pablo Camacho, “advierte sobre el ingreso de la industria boliviana en una fase de recesión económica durante 2024. Este fenómeno se refleja en una proyección de crecimiento del PIB industrial para 2024 entre 0% y 1%, contrastando con el desarrollo de 1,8% en 2023 y 2,2% en 2022”.

En conferencia de prensa que ofreció para evaluar la gestión 2024, Camacho informó que las importaciones industriales disminuyeron en 16,4%, mientras que las compras de materia prima e insumos intermedios cayeron en 9,2% y los bienes de capital en 11,8%. A esto se suma que las exportaciones industriales registraron una caída de 35,9%, principalmente gas y oro. El número de empresas manufactureras aumentó en 1,3%.

Entre los factores desencadenantes o críticos que impulsan la recesión industrial de 2024 destacan los bloqueos “motivados por intereses políticos”, que en 24 días provocaron pérdidas superiores a los 1.000 millones de dólares para la industria.

“En 2024 se registraron más de 170 días de bloqueo dañando de manera irreversible la imagen país a nivel internacional”, dijo Camacho.

Otro factor es la escasez “severa de hidrocarburos”, que paralizó el aparato productivo industrial y perjudicó la cadena logística de los productos nacionales para el consumo interno y la exportación.

También se acentúo la falta de divisas, principalmente para importar materias primas, insumos intermedios y bienes de capital, cuya demanda anual supera los $us 8.316 millones.

Finalmente, citaron el incremento del contrabando, tanto de ingreso como de salida hacia países vecinos, que perjudicó la producción formal y estimuló la economía informal. “Este fenómeno mueve un estimado de 3.300 millones de dólares”.

Proyecciones para 2025

La CNI advierte que los próximos años se agudizarán los problemas para la provisión de energía, gas y electricidad, para el sector productivo, esto debido principalmente a la declinación de los pozos gasíferos, que ya anticipó el gobierno. Mayor inseguridad jurídica por los avasallamientos y la previsión de bloqueos a nivel local y nacional.