• Política
  • Susana Salinas

29/9/2025.- En el contexto de la segunda vuelta de las elecciones generale, los candidatos vicepresidenciales, Juan Pablo Velasco, de la alianza Libre, y Edmand Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), muestran al electorado dos visiones distintas para el país. Uno se acerca al rol clásico del Vicepresidente y, el otro, se enfoca en un liderazgo social y combativo que no le impediría asumir el rol institucional de mediador y coordinador entre los órganos del Estado.

Esta nota se analiza las propuestas de ambos en áreas clave. economía, seguridad, educación y salud para orientar a los votantes. 

De acuerdo con la Constitución Política del Estado, el Vicepresidente sustituirá al Presidente del Estado, y asume sus funciones ante su ausencia que puede ser temporal o, en ciertos casos, definitiva.

Además, el Vicepresidente cumple un rol ejecutivo y político, como parte del Órgano Ejecutivo, y puede ser designado para coordinar políticas públicas, liderar programas o proyectos del gobierno. También preside la Asamblea Legislativa Plurinacional, compuesta por el Senado y la Cámara de Diputados, al facilitar el vínculo entre Ejecutivo y Asamblea.

En esa sentido, el Vicepresidente debe promover la unidad nacional y coordinar esfuerzos interinstitucionales. Resulta una figura clave en la estabilidad política, la coordinación gubernamental y la representación institucional.

Este 19 de octubre, alrededor de 7,9 millones de bolivianos deben acudir a las urnas en el balotaje, en el que los binomios del PDC y de la alianza Libre pugnarán por alcanzar el poder del Estado.

En medio de la campaña electoral ambos candidatos presentaron algunas de sus propuestas.

PLANTEAMIENTOS

En el área económica, Velasco propone una economía liberal, con base en la reactivación productiva, a partir del incentivo a la inversión privada y la digitalización.

También plantea reducir la burocracia estatal, para facilitar los emprendimientos y la innovaciones tecnológicas. Asimismo, menciona la importancia de atención a la juventud, como un motor del crecimiento económico del país.

Por otra parte, en temas económicos, inicialmente Lara propuso incrementar el gasto social con medidas como una Renta Dignidad de 2.000 bolivianos para los ancianos sin jubilación.

Sin embargo, posteriormente matizó la propuesta, y explicó que el aumento se aplicaría de manera gradual: en un inicio con un incremento de 500 bolivianos hasta alcanzar los Bs 2.000, “a medida que la economía avance”. Esta propuesta generó dudas sobre su viabilidad.

Lara también propuso una “billetera móvil” para madres, que permita transferencias directas y apoyo económico, así como la defensa de mayores salarios y bonos para sectores como la educación, con énfasis en la protección laboral.

En temas de seguridad  y lucha contra la corrupción, Velasco mencionó la necesidad de lograr un consenso político y la reducción de burocracia para mejorar la gestión pública. También apuntó a la necesidad de una mayor eficiencia y transparencia institucional.

En este tema, Lara anunció “mano dura” contra la corrupción, especialmente en las fuerzas del orden. Anunció la predisposición de encarcelar a comandantes corruptos y sancionar las prácticas ilegales como  la extorsión y otros delitos cometidos desde el Estado.

En ese sentido, prometió reestructurar la Policía para hacerla una institución eficiente y ética.
En cuanto a la educación, Velasco platea su fortalecimiento mediante la inclusión de tecnologías digitales y mayor accesibilidad para los jóvenes. También aboga por la instrucción gratuita.

Lara, por su parte, ofrece bonos de antigüedad para maestros y mejorar las condiciones laborales del sector educativo. También promete inamovilidad laboral para los docentes como garantía de estabilidad. Propone incentivos para la formación técnica y profesional, entre otros beneficios.
Para el área de salud, Velasco propone una reforma integral con mayor uso de tecnologías y eficiencia en los servicios públicos, en tanto que Lara menciona la necesidad de aumentar la inversión para garantizar una mayor cobertura sanitaria para la población.