- Economía

- Gregory Beltrán
25/8/2025.- En casi 10 años, es decir desde 2016, la Población Económicamente Activa (PEA) creció cerca de dos millones, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El informe al segundo trimestre de 2025 señala que la PEA alcanzó un total de 5.000.027 personas, mientras que en 2016 la cifra llegaba a 3.246.000 individuos. Esto, según el INE representa un incremento del 3,7 por ciento en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraba 4.848.000 personas.
El INE desarrolla la Encuesta Continua de Empleo (ECE), que reporta una información trimestral de las principales estadísticas e indicadores del mercado laboral del área urbana de Bolivia para el monitoreo del comportamiento de la desocupación, entre otros indicadores.
De acuerdo con este parámetro, en el segundo trimestre de 2025, la tasa de desocupación (TD) en el área urbana de Bolivia llegó a 3,1 por ciento, una cifra menor a la que se registró en el mismo período de 2024. También destaca que este nivel es el más bajo de la región, mientras en Colombia estivo por encima del 11 por ciento en el mismo periodo, mientras Argentina tiene 7,9 % y en Chile se acerca al 9 por ciento, entre los principales países.
El cuadro del INE señala que a junio había 4.871.000 personas ocupadas, en tanto que los desocupados eran 156 mil.
De este total de personas ocupadas, aproximadamente, el 60 % se concentra en cuatro actividades económicas principales. El comercio es el sector que lidera con 24,2 %, que equivale a 1.180.000 personas; le sigue los ocupados en la industria manufacturera con el 15 %, es decir, 731.000 personas. En tercer lugar, se encuentran quienes trabajan en alojamiento y comidas, que representan el 11,4 %, es decir aproximadamente 557.000 personas; el transporte y almacenamiento ocupa el cuarto lugar con el 9,3 %, o sea unas 454 mil personas, de acuerdo con el INE.
Otras actividades representan menores porcentajes, como la construcción con el 8,7 %; servicios de educación, con 4,7 % y la administración pública, defensa, etc., con el 2,6%.
A lo largo de la serie, el INE observa que las mujeres presentan la mayor tasa de desocupación. A junio, la tasa de desocupación masculina fue del 2,4 por ciento, mientras la femenina llegó al 3,9 %.
En el caso de las tasas de desocupación por departamentos, en La Paz y otras regiones hubo una disminución entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo período de 2025.
En el caso de La Paz bajó del 3,2 % al 2,3 %; pero en Cochabamba subió de 4,4 % a 4,6 % y en Santa Cruz bajó del 3,2 % al 3 %, se destaca en datos del INE.