- Economía

- Gregory Beltrán
21/9/2025.- Según datos del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), la base empresarial se multiplicó en las dos décadas anteriores por seis. En 2005, había 64.633 empresas registradas y en agosto pasaron a 394.658.
El Ministerio de Desarrollo Productivo destacó que el registró de empresas “alcanzó su mayor expansión” con algunas medidas que impulsó el gobierno como como los créditos SÍBolivia, el aplicativo móvil “Consume lo nuestro”, el régimen de arancel cero “y otras medidas que dinamizan la industria y la sustitución de importaciones”.
DETALLES DE LOS PLANES DE APOYO
En el caso de la industria manufacturera, las empresas registradas pasaron de 37.140 unidades en 2021 a 40.845 en agosto de este año. Se destacan algunas ramas como la elaboración de alimentos, textiles, impresión y confección de prendas de vestir.
El informe publicado ayer por ese despacho ministerial señala que con el aplicativo móvil “Consume lo nuestro” estos emprendimientos movilizaron recursos por más de 782 millones de bolivianos en transacciones y 1.533 unidades productivas beneficiadas.
Mediante el “Sello Hecho en Bolivia” más de 28.619 productos obtuvieron la certificación que les permitió participar en procesos de licitación pública entre las gestiones 2022 y 2025.
Respecto al crédito SÍBolivia, programa de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas, se conoce que hasta agosto se desembolsaron más de 1.978 millones de bolivianos a más de 15 mil unidades productivas.
En el informe se destaca que los recursos se “destinan a la adquisición de insumos, capital de operación y modernización tecnológica, con una tasa anual del 0,5 %, la más baja en la historia de la banca nacional”.
A estas iniciativas se suma la implementación de un régimen de arancel cero para de insumos, materias primas, maquinaria y equipos estratégicos. Se reguló este aspecto para permitir la importación sin gravémenes de productos esenciales como trigo, harina, insumos agrícolas, maquinaria para biodiésel y materias primas para la producción de alimentos de primera necesidad.
Por ejemplo, el Decreto 5401 suspende el pago de impuestos para el ingreso de insumos para la producción de aceite y carne de pollo. A ello suma el Gobierno la digitalización de trámites empresariales y la reducción de costos de registro, entre otros temas.