- Seguridad

- Micaela Villa
29/9/2025.- Durante los primeros seis meses de este año, 4.508 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de diferentes tipos de violencia en Bolivia. Es decir; cada día se agredieron a 25 niños yadolescentes.
De ese total de casos, en el departamento de Santa Cruz se reportó 1.939 casos; en La Paz, 871; y en Cochabamba, 634. Los datos fueron presentados el lunes 22 por el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD), una institución dependiente del Ministerio de Gobierno.
El pasado domingo 21 se celebró el Día de la Primavera, del Amor y del Estudiante. Debió ser una jornada de alegría para niños y adolescentes, pero un día complicado para aquellos que fueron víctimas de diversos delitos. En efecto, al menos siete hechos son una especie de sombra. Vulneraciones como violencia familiar, violación, sustracción, proxenetismo, estupro, trata y tráfico, acoso sexual, corrupción de menores e infanticidio son las denuncias que más registra e investiga la Policía, en coordinación con las defensorías ediles de la Niñez y Adolescencia (DNA).
Entre 2021 y 2024, en el país hubo 36.533 denuncias de delitos en contra de este sector poblacional. Santa Cruz es el departamento en el que se presenta el mayor número de denuncias desde hace cinco años.
“Si realizamos una comparación entre el primer trimestre de 2024 con similar periodo de este año, podemos evidenciar la reducción de denuncias en un 3,59 por ciento, pues mientras que el año pasado hubo 4.676, este año ese número se redujo a 4.508”, señala una nota de prensa.
VIOLENCIA
Con 1.175 denuncias, la violencia familiar es la vulneración más recurrente en contra de niños y adolescentes. Hubo un incremento de denuncias del 4,17 por ciento, en comparación con los casos del año pasado, cuando hubo 1.224.
En opinión de responsables del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de violencia contra este grupo humano, debido a que es imperceptible a primera vista, se necesita prestar atención a los indicios brindados por la víctima, como los cambios en su actitud y otros.
Al respecto, en los primeros seis meses de este año, se presentaron 940 denuncias de abuso sexual.
Los datos dan cuenta de que las principales víctimas son mujeres, con 93,40 por ciento y hubo un 6,60 por ciento de los niños atacados en este sentido.
“Es relevante mencionar que el 48,19 por ciento de agresores son familiares de los infantes y adolescentes, mientras que el 41,60 por ciento no tuvo relación alguna con ellos. Además, el 67,87 % de los agresores cometieron este delito cuando estaban sobrios; y el 9,89%; cuando estaban en estado de ebriedad”, se lee en la nota.
El jueves 25, el fiscal departamental de Chuquisaca, Mauricio Nava, informó que se logró condenas en contra dos sujetos que cometieron agresiones sexuales. Percy W. O. C. fue sentenciado a 20 años de presidio por el delito de violación con agravante en contra de una adolescente de 15 años; y Bladimir F. O. C. cumplirá 12 años de reclusión abusar sexualmente a una niña de 11.
En otro caso, el fiscal de Cochabamba, Osvaldo Tejerina, informó, también el jueves 21, que se logró demostrar que Érick A. O., de 31 años, es autor del delito de producción de material de abuso sexual, previsto y sancionado por la nueva Ley 1636, además de los delitos en contra de su prima de nueve.
El agresor abusó de ella desde que tenía seis, en el municipio de Vinto, y desde 2022, cuando la víctima tenía seis años. También sacaba fotografías y filmaba las acciones de abuso sexual y violación que cometía en contra de la niña. Almacenaba esas grabaciones en la nube y sirvieron para que se le aplique la sanción judicial mencionada.