- Salud
- Aleja Cuevas
5/2/2025.- Vania Lazarte lleva una peluca larga, roja y rizada, debido a la caída de cabello como efecto secundario del tratamiento de quimioterapia. Esta joven mujer, de 35 años, recibió en diciembre de 2024, la noticia de que venció el cáncer de mama. Ella se sumará a la cifra de pacientes que se beneficiaron del Sistema Único de Salud (SUS), que contribuyó a la reducción de muertes por cáncer en el país, en un 20%.
“Hay un dato importante, en tema de mortalidad, en 2016, por ejemplo, mostramos 2.010 casos de fallecimientos en mujeres por todos los tipos de cáncer y, actualmente, el último dato que tenemos en 2023, es de 1.689 muertes por cáncer”, dijo la responsable del Programa de Lucha Contra el Cáncer, dependiente del Ministerio de Salud, Reina Copana.
Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer. En Bolivia, entre 2016 y 2023 se han registrado 79.363 casos de cáncer.
“Hemos cerrado, hace poco, el registro nacional de cáncer”, informó Copana, quien señaló que la sistematización de información relacionada con esta enfermedad es compleja, ya que requiere acceder a documentos de hospitales y certificados de anatomía patológica.
Explicó que, del total de los casos, el 65% corresponde a mujeres y el 35% a varones. Mientras que el cáncer de cérvix aqueja, principalmente, a las mujeres, el cáncer de prostata a los hombres.
Según datos del Programa de Lucha Contra el Cáncer, el grupo etario más afectado es entre los 60 y 69 años. “El sistema de salud nos dice que la población que más cáncer tiene es la que está entre los 60 y 69 años; que sería casi el 50% y el otro 50%, menores de 40 años”, señaló.
ANTES DEL SUS
En 2018, cuando comenzó el Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, el tratamiento era de alto costo y la sobrevivencia era baja. Pero, con la vigencia de la Ley del Sistema Único de Salud a los pacientes con cáncer de cuello uterino se cubrió tres medicamento y, con el tiempo, se se armó equipos. “Actualmente nuestra lista de medicamentos abarca más de 40 y cada año se introdujo una medicación completa para los pacientes”, refirió.
Copana agregó que “el 2024 ha sido un año importante, porque empezamos a cubrir los anticuerpos monoclonales, que son una línea de medicamentos más complejos que se ofrecen a la población”.
Para la presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer, Rosario Calle, la atención a pacientes, ahora, es mejor que hace 10 años. “Tantos años hemos luchado, pero hay un gran avance, ahora se tiene medicamentos gratuitos, eso es una gran ayuda para las familias”, destacó.
Antes no se podía pagar una quimioterapia ni una radioterapia, peor una cirugía. “Ahora cubre el SUS, eso es una alegría, salva muchas vidas”, mencionó Calle.
Si bien falta medicamentos es responsabilidad de las empresas para abastecer, ya que no solo es para pacientes del Hospital de Clìnicas, sino para todos los departamentos, explicó.
“Si falta medicamentos, es para pacientes con cuidados paliativos. En este momento no tenemos morfina en tabletas ni tramadol en gotas”, señaló Calle.
Con la vigencia del SUS, en estos cinco años, se logró reducir la mortalidad.