- Economía

- Gregory Beltrán
1/10/2025.- La llegada de dólares al país de organismos financieros, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) tardará unos tres meses después de asumir el gobierno en caso de gozar del favor popular, según conversaciones que sostuvo la Alianza Libre con la trasnacional financiera, en tanto que la postura del Partido Demócrata Cristiano (PDC) es previamente poner orden en la economía boliviana antes de recurrir a créditos externos.
Propuestas económicas
Éstas fueron las posiciones que presentaron los responsables de los equipos económicos de ambas organizaciones políticas que participarán este 19 de octubre en la inédita segunda vuelta para definir quién será el Presidente de Bolivia durante los próximos cinco años.
La Fundación Jubileo convocó al exviceministro, Ramiro Cavero, coordinador del Plan de Gobierno de la Alianza Libre, y a Gabriel Espinoza, asesor económico del PDC, para escuchar las principales propuestas económicas que aplicarán en caso de ganar la votación. “Se necesita que Bolivia vuelva a ser una economía que exporta, que se integre a los circuitos internacionales de inversión, pero también de producción, y, por lo tanto, la certidumbre viene básicamente por el entorno de negocios”, sostuvo Espinoza.
Por su parte, Cavero sostuvo, “esperamos conseguir entre 3.000 y 4.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional”. Aseguró que ya sostuvieron reuniones en Washington con este organismo. “El acuerdo con el programa con el Fondo se lo puede lograr en un mes, otro mes para que suba al Directorio, pero digamos que máximo en tres meses, ya se tendría parte de ese dinero”, aseguró la exautoridad del Gobierno que inició el fallecido expresidente Hugo Banzer Suárez.
También menciona otros organismos que podrían facilitar recursos, con lo que calcula se tendría un financiamiento de unos 12 mil millones de dólares.
Por su parte, Espinoza aseguro que hay un poco más de 3.200 millones de dólares de créditos aprobados por la Asamblea Legislativa que no fueron desembolsados, pero además considera que se requiere facilitar el desarrollo exportador y la llegada de inversiones para generar ingresos de más de 1.000 millones de dólares. “Tenemos que hacer la tarea de ordenar la casa antes que ir a pedir prestada plata”, dijo.