- Economía

- Gregory Beltrán
12/9/2025.- La Guerra del Chaco (1932-1935) no sólo trajo consigo un movimiento político que marcaría a fuego a Bolivia, también conllevó consigo una formación económica novedosa y distinta que creció hasta convertirse hoy en día en uno de los principales motores del país.
Se trata del cooperativismo, que “surgió del concepto de ‘asociación idealista’ que devino del perfil de los excombatientes de la Guerra del Chaco, como adjudicatarios de tierras, maquinaría, equipo y semillas, y seguramente, su aliento por construir lazos nacionales, abarcar el territorio, aprovechar los recursos naturales y dinamizar la economía”, se lee en un estudio que se presentó ayer en un céntrico hotel de la ciuda de La Paz y que resume 10 investigaciones desarrolladas sobre esta temática económica.
EL SISTEMA COOPERATIVO
El trabajo fue patrocinado por el Instituto parta el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS). Su coordinador, Óscar Bazoberry, explicó el gran peso que tiene el sistema cooperativo en la economía de Bolivia, señala que de cada 10 unidades económicas que funcionan en el país al menos ocho se desarrollan bajo este sistema.
“Bolivia es uno de los países con más asociatividad en el mundo. Somos sobreasociativos, se hizo un estudio hace unos años sobre la sociedad civil y sorprendió a varios países, incluso europeos, por la calidad asociativa que tenemos en Bolivia”, aseguró.
El libro Cooperativismo en el Bicentenario de Bolivia ofrece una investigación colaborativa junto a más de 10 investigadores, quienes se adentraron en el cooperativismo agropecuario, minero, de transporte, de vivienda, de ahorro, de agua potable y otros rubros para mostrar el peso que tiene en la economía boliviana.
Esta obra se presentó en momentos en que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó a 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas “con el propósito de destacar su papel decisivo en el desarrollo sostenible, la inclusión social y la erradicación de la pobreza”. Bazoberry indicó que con la aplicación de la economía plural se abrieron las puertas al sistema comunitario y uno de ellos viene a ser el sector minero, que todavía “sostiene este país hoy en día y más del 50 por ciento de la minería en Bolivia es cooperativista”.
Una de las características que destacó el experto es que el sistema cooperativo es “muy dialogante, a diferencia de otros sectores. Nosotros trabajamos el tema tierra, por ejemplo, el tema de producción, exportación, etcétera. y ahí normalmente no todos los sectores dialogan”.
En la presentación de este trabajo participaron representantes de diversos sectores, entre ellos cooperativistas mineros. “Eso muestra que hay algo ahí que es importante, que es todavía parte de la sociedad que necesita no solamente mejor regulación, sino mayor participación de todos nosotros”.
¿Por qué Bolivia tiene esta tradición? “La importancia de las comunidades campesinas, indígenas, nuestra pertenencia étnica, etcétera. Es correspondida con esta forma de asociatividad”, afirmó el entrevistado quien consideró que en las propuestas electorales no se conoce a Bolivia.
“En los debates políticos hemos escuchado algo así como que si Bolivia podría ser un país ideal, magnífico, occidental. Pero no somos eso, somos comunidad, somos sentimientos”, dijo.