- Política

- Susana Salinas
2/2/2025.- Al menos cuatro mujeres se perfilan como precandidatas a las elecciones nacionales de agosto, mientras duerme en el Legislativo un proyecto de Ley para garantizar la paridad y alternancia en los cargos de las candidaturas a Presidente y Vicepresidente del Estado.
Este 17 de agosto se realizarán las elecciones generales en el país. En este año electoral, algunos partidos políticos tradicionales de derecha resurgen, junto con nuevas propuestas. Sin embargo, el común denominador es el predominio masculino a la hora de pensar en binomios.
Hasta ahora, la economista Amparo Ballivián; la alcaldesa de El Alto, Eva Copa; la dirigente sindical, Ruth Nina Colque y la investigadora social Carol Blenda Ilievski se presentaron como “figuras alternativas presidenciables”.
BALLIVIÁN
La primera voz firme en proclamar su interés para tomar las riendas del país fue Ballivián, como la única precandidata a la presidencia de la oposición al interior del Bloque de Unidad, conformado además, por el periodista y expresidente Carlos Mesa, quien declinó su candidatura; el académico, Vicente Cuellar; el expresidente, Jorge Tuto Quiroga; el gobernador, Luis Fernando Camacho; y el empresario Samuel Doria Medina.
Rescatando su vasta experiencia, como doctora en economía, exministra de Vivienda y Servicios Básicos, exviceministra de Inversión y Privatización y expresidenta de la Aduana Nacional de Bolivia y una experiencia de 20 años de trabajo en el Banco Mundial se animó a postular su candidatura.
Ballivián, entre sus propuestas para salir de la crisis económica, plantea eliminar el mercado paralelo con la implementación del bolsín del Banco Central de Bolivia (BCB), con un efecto directo sobre el dólar.
También plantea recurrir a créditos de la cooperación internacional, de libre disponibilidad, además de la liberación de importaciones y trabajar en la confianza para generar la inversión extranjera. También, dijo que eliminaría las subvenciones por que van en contra de la economía nacional.
“A fines de 2017 me jubilé del Banco Mundial y al llegar a Bolivia empecé a ver en carne propia todos los problemas que tienen los ciudadanos”, contó en varias entrevistas, en las que dejó claro que “el desastre que dejó el MAS en la economía y en la democracia boliviana en tantos años” es el principal motivo que la impulsó al terreno de la política. Al sumarse al Bloque de Unidad, subrayó que está dispuesta a declinar su candidatura en caso de que no sea la elegida como el “candidato único” por el pueblo, tras una encuesta por el binomio.
Copa
“Seremos un partido, ni de extrema derecha, ni de extrema izquierda”, enfatizó la alcaldesa de El Alto, Eva Copa al anunciar la conformación de “Morena”.
La exestudiante de Trabajo Social, de la Universidad Pública de El Alto, llegó a la presidencia del Senado de la mano del Movimiento Al Socialismo (MAS), en medio de una crisis política en 2019.
En mayo de 2021 fue elegida alcaldesa de la ciudad de El Alto por la alianza Jallalla, con 68,7% de los votos, lejos del 19,1% de Zacarías Maquera, del MAS.
Ahora, impulsa la creación del Movimiento de Renovación Nacional (Morena). Debe reunir 107 mil firmas para su personería jurídica.
Aunque Copa remarcó que su proyecto está en plena construcción y que ella no lidera el mismo, ni tiene interés en ser precandidata, sus adherentes y colaboradores la miran como la potencial figura, por su “perfil de alcance nacional y su carisma”.
Copa, de todos modos, indicó que busca la inclusión de los jóvenes y la generación de empleos.
NINA
La sindicalista Nina es una de las principales dirigentes del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol). Sin animarse a revelar su situación ni sus aspiraciones, expresó que su tienda política dará sorpresas, pues tienen unos 10 precandidatos para lanzarse a la contienda electoral. “Solo debe representar a la clase más popular”, dijo.
Ilievski
La empresaria orureña Ilievski, de centro derecha, aspira llegar a la Presidencia. En una entrevista, dijo que apoya el capitalismo controlado y fiscalizado. “Creo en prosperidad, desarrollo, sostenibilidad”, remarcó.
Un error sobre sus estudios en la Universidad de Harvard la hicieron blanco de ataque, junto con un video sobre un altercado.