• Economía
  • Gregory Beltrán

4/5/2025.- Desde 2005 el incremento salarial tuvo una variación de 0 a 22,6 por ciento. Las gestiones de Eduardo Rodríguez Veltzé y de Jeanine Áñez fueron los periodos en los que no hubo incrementos. Según el economista Luis Romero, el de 2025 es el aumento del mínimo nacional más alto de los siete años precedentes.

En medio de las protestas de los sectores empresariales, el presidente Luis Arce promulgó el 1 de mayo en Tarija el Decreto 5383 de aumento salarial y lo entregó a la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB). En esa norma se especifica que esta determinación alcanza a “los profesionales y trabajadores en el sector salud; personal docente y administrativo del magisterio fiscal, así como para el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana”.

Según el cuadro que elaboró Romero se observa que en 2012 es cuando se registró el mayor incremento salarial que llegó en esa oportunidad al 22,6% y la más baja de la gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue en 2021, cuando el actual presidente aprobó un alza de sólo el 2 %.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) elaboró un cuadro desde 2020 en el que se observa que el mínimo nacional pasó de 355 bolivianos a 2.750 bolivianos con el actual aumento del 10 % que definió el Gobierno con dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), “lo que supone un incremento del 604 % (siete veces más)” hasta 2024, señala el reporte de esa institución.

“En 2023, el salario medio nominal en el sector público alcanzó a 4.252 bolivianos y el salario real fue de 1.329 bolivianos. En el sector privado, el salario medio nominal superó los 5.000 bolivianos y el salario real los 1.560 bolivianos, lo que supera en ambos casos a los del sector público”.

Romero señala que “a pesar que este 2025 será un año más inflacionario y con un bajo crecimiento económico (estanflación), se viabilizó uno más elevado a las expectativas de los diferentes agentes económicos, lo cual generará mayor incertidumbre en los mercados, y con seguridad una subida del precio del dólar paralelo”.

También apunta a que el incremento de esta gestión traerá mayor inflación, a corto plazo mayor informalidad e inestabilidad laboral, además de contracción de la inversión privada, “aún más ralentización de la economía y posiblemente mayor pobreza”, indicó. El dirigente de la Federación de Fabriles de La Paz, Américo Dante, dijo que pese a que en años precedentes los empresarios advirtieron de cierre de empresas, no los hubo, por lo que anunció que no negociarán el porcentaje con los patrones.