• Política
  • Susana Salinas

6/4/2025.- El Tribunal Supremo Electoral (TSE), en puertas de un nuevo proceso electoral, programado para el 17 de agosto, se abre a la tarea de revisión del sistema del Padrón Electoral Biométrico. 

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) “realizará acciones de verificación, saneamiento y depuración técnica oportuna del Padrón Electoral Biométrico, con una muestra aleatoria y cotejo del Serecí, Segip y el propio padrón”, de acuerdo con el compromiso adquirido el 17 de febrero, durante el Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia.

En la oportunidad, también se comprometieron a tomar medidas para garantizar la confiabilidad del registro electoral, con la participación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), la Asociación Nacional de Universidades Privadas, la sociedad civil organizada y las organizaciones políticas que participarán en las elecciones nacionales.

En este entendido, el TSE realizó gestiones y definió que el trabajo se realizará con técnicos de universidades privadas.
El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, informó el jueves que, después  de reunirse con el CEUB, el TSE llegó a la conclusión de que con el sistema público de universidades no se puede contar “porque tienen un planteamiento de largo alcance, de ocho a nueve meses de duración”.

“No tenemos ese tiempo, con miras al proceso electoral de agosto, no alcanza el tiempo. Por ello, vamos a realizar el trabajo con el sistema de universidades privadas”, anunció.

Con ese propósito, anunció reuinones técnicas con representantes de la universidades y el TSE, para definir el alcance, la metodología y recursos para el trabajo de verificación del Padrón, que “se va a realizar, como nos comprometimos, antes de las elecciones”, agregó Hassenteufel. 

En 2009, después de la aprobación de la nueva Constitución, se creó un nuevo Padrón Electoral Biométrico, que incluye el registro de huellas dactilares y biometría facial de todos los ciudadanos habilitados para sufragar. 

En agosto del año pasado, el TSE descartó la formación de un nuevo Padrón, después de que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, exigiera una auditoría integral al listado o, en su defecto, implementar uno nuevo para dar “certidumbre a la población”.

Sin embargo, para dar la calidad de confiabilidad, las autoridades electorales aseguran que la revisión del Padrón junto a las organizaciones políticas y los peritos de las universidades públicas sería el marco definitivo para despejar cualquier duda sobre la fiabilidad.

En 2023, el representante técnico de Nippon Electric Company (NEC Corporation en Bolivia), Víctor Hugo Durán, advirtió riesgos de funcionamiento de los servidores del sistema que almacena datos del padrón electoral biométrico, porque los servidores datan de 2009 y cumplirán 16 años de funcionamiento ininterrumpido.

Por ello, aconsejó una actualización. En 2023, muchos servidores estaban dañados y carecía de un data center secundario. “Los servidores sirvieron para reemplazar los que se dañaron, son obsoletos y no tienen reemplazo en el mercado”, dijo Durán.
El TSE no se pronunció sobre estes detalles de orden técnico.