- Economía

- Gregory Beltrán
7/7/2025.- La semana termina con algunas noticias buenas para la economía Bolivia después de días de incertidumbre y de una crisis que el presidente Luis Arce considera que es un término muy exagerado. Hubo un repunte de las Reservas Internacionales Netas (RIN), también se registró una baja en la cotización del dólar, a lo que se sumó el aumento de los bonos soberanos y una leve recuperación del boliviano respecto al peso argentino. Según medios del vecino país, esta recuperación generó nuevas expectativas entre los comerciantes del norte argentino.
LOS CAMBIOS
Al primer semestre del año las RIN crecieron en $us 830 millones, lo que da un saldo de $us 2.807 millones. El presidente del banco Central, Edwin Rojas Ulo, afirmó que “en este último período, las RIN han crecido; en el más reciente reporte hemos mostrado un incremento que es una señal importante para el sistema financiero y toda la economía. Al cierre de junio continuó esta tendencia positiva y puedo decir seguirán al alza”.
El reporte señala que esto permitió pagar el 45 % del total programado de la deuda externa y mantener la importación de combustibles, que demandó $us 1.019 millones.
Este informe se complementa con el aumento del precio de los bonos soberanos que emite el Estado boliviano, debido precisamente, según el BCB, a tres factores; el pago de la deuda externa, el pago “puntual”·del servicio de la deuda externa y la monetización de las reservas en oro. “Estos factores reflejan una gestión macroeconómica responsable, que se traduce en una mayor credibilidad financiera internacional”, dice el documento.
Respecto a la cotización del dólar en el mercado paralelo digital, se observó una caída respecto a semanas previas cuando llegó a superar los Bs 20. Esto ocurrió después que se autorizara a las empresas estatales, como YPFB, a comprar el billete verde digital (USDC) y, posteriormente, a eliminar esta disposición. Esto hizo que en la pasada semana llegara a cotizarse incluso en Bs 13,32, aunque posteriormente subió a más de Bs 15.
Algunos especialistas, como Asoblockchain, consideran que esta rebaja se debe a la caída del dólar en el mundo.
Cabe mencionar que la cotización del dólar paralelo en las calles es diferente a la del mundo cripto.
Respecto a la cotización del boliviano frente a otras monedas como el peso argentino, se observó una recuperación luego que registrara niveles mínimos en mayo y durante el conflicto que desató Evo Morales.
Medios argentinos dan cuenta de que la moneda boliviana volvió a apreciarse frente al peso argentino, por lo que los comerciantes fronterizos tuvieron que ajustar sus operaciones a la nueva cotización, “especialmente quienes cruzan a diario la frontera con Bolivia en busca de mejores precios e insumos para sus negocios”.
Los informes señalan que en mayo el peso boliviano se cotizaba hasta en 15 por cada 1.000 pesos argentinos. Pero a fines del pasado mes “la tendencia se revirtió y la moneda boliviana volvió a fortalecerse, lo que generó un nuevo clima de especulación”. Esto representó que por cada 1.000 pesos argentinos se obtenía entre 12,70 y 12,80 bolivianos, “de acuerdo con la cotización que manejan las casas de cambio o los conocidos “arbolitos” que operan en Bermejo”, destacan algunos medios.
Consideran que esta leve recuperación se debe a la aprobación de algunos créditos en la Asamblea y la cercanía de las elecciones. En el caso del aumento de los bonos, indican, el mercado considera que hay posibilidades de una victoria de la oposición.