• Sociedad
  • Wilma Pérez

6/1/2025.- Desde 2023 rige la norma municipal que establece como pasaje único, de parada a parada en la ciudad de El Alto, de Bs 1,50; ante el incumplimiento de la disposición, funcionarios de la Alcaldía suspendieron a 16 líneas que trabajan en el transporte público, de las 2.100 que hay en la urbe.

Las denuncias de vecinos sobre el cobro de una tarifa nocturna de Bs 2, los trayectos cortos en el servicio (trameaje) y el maltrato que reciben de los operadores del transporte público comenzó a rendir frutos desde mediados de 2024 cuando las autoridades instruyeron a los funcionarios a realizar controles en las paradas, lugares donde más se infringe la norma.

En ese entendido, la vocera de la Alcaldía de El Alto, Beatriz Zegarrundo, informó que son 16 líneas las que fueron suspendidas, “estamos hablando de más de 400 operadores sancionados por hacer el trameaje o cobrar una tarifa nocturna, cuando el pasaje es uno solo”, declaró la autoridad.

Según el reporte de las denuncias, un 80% corresponde a las rutas cortas que cumplen las líneas y que no cuentan con la autorización, son 300 líneas en todo el municipio. Además hay 1.800 que trabajan con el permiso oficial. 

Sin embargo, de las 2.100 líneas, la mayoría cubre solo algunos tramos, por ejemplo; de las estaciones de los teleféricos a zonas aledañas; también están las que hacen el trayecto de Senkata al puente Vela u otra zona del distrito 8; otro es desde la extranca Río Seco a otras zonas cercanas; del puente denominado borracho, sobre la carretera a Viacha, a zonas del distrito 3 y también de la plaza Ballivián a urbanizaciones del norte.

“Amparados en la Ley 010 suspendimos a las 16 líneas. Para evitar esta situación pedimos a operadores y choferes que reflexionen y brinden un servicio adecuado a la población, caso contrario seguiremos suspendiendo”, dijo Zegarrundo.

La dirigencia de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve), una de tres que afirma ser la legal y liderada por Alberto Quelali, rechazó los trayectos cortos que implementaron los minibuses y la tarifa nocturna que obligan a pagar a los pasajeros.

“Estamos muy molestos porque la Alcaldía no está haciendo cumplir los documentos firmados con los transportistas, en 2023 nos obligaron a aumentar el pasaje a un boliviano con 50 centavos y se anulaba los trameajes, pero no se cumple nada, seguimos pagando dos bolivianos por las noches y no hay transporte de parada a parada”, se quejó.

Informó que como Fejuve propusieron a sus bases crear el transporte vecinal y tienen una buena aceptación, pero aún no lo implementan.

En tanto, en la Alcaldía todavía se alistan las suspensiones de otras líneas, a decir del secretario de Movilidad Urbana, Reynaldo Cusi, ya tienen identificadas a otras 10 líneas las que dejarán de trabajar en el transcurso de este 2025. “Los servicios que prestaban las líneas eran en los distritos 8, 3 y 7 de la urbe alteña, ya hemos identificado otras que son totalmente ilegales, vienen de las gestiones de Edgar Patana y de Soledad Chapetón”, indicó.