• Economía
  • Gregory Beltrán

27/12/2024.- Como todos los años Dana se preparaba para viajar al exterior, su cercanía con un familiar que trabaja en una agencia de viajes le permitía abaratar costos. El viaje sería en febrero y el destino sería México, sin embargo, la escasez de dólares le obligó a suspenderlo debido a que no logró juntar la cantidad de billetes verdes. ¿Y no pensaste en hacer uso de criptomonedas?, “pensamos –dijo Dana- pero desconozco su uso, además no confío en ese sistema y tengo miedo de perder el dinero que me costó juntar”.

Estas dudas también las tienen los empresarios privados, quienes aún dudan de usar dinero virtual. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) realizó una encuesta en sus afiliados para saber qué tipo de sistema emplean para pagos al exterior. El resultado fue que el 71% usa el sistema bancario, el 7% tiene cuentas en el exterior y solo un 2% emplea PayPal. Algo más, el presidente del Banco Central (BCB), Edwin Rojas, dijo que “son las personas naturales las que han empezado a hacer las operaciones con activos virtuales”. 

Se le preguntó a qué se debe, respondió “creo que todavía es muy poco el tiempo como para poder tener una evaluación mucho más clara”.

Y cuando se les pregunta a los privados apuntan a que faltan normativas regulatorias y la CNC dice que es una alternativa, pero “para comprarlos deben existir oferentes”, no tienen “suficientes datos”, el mercado “no es tan profundo” y el tipo de cambio “es más cercano al paralelo”.

LA SEGURIDAD

En cercanías de la plaza Isabel la Católica en La Paz los lustrabotas saben que hay uno de ellos que emplea el sistema de pago QR. Cuando lo encontramos se negó a darnos una entrevista, solo se atrevió a decir que en una oportunidad un cliente le preguntó si le podía pagar con QR, “desde ese día decidí usar este sistema”. Usa pasamontañas, pero se ve que es joven, lo cual parece que le permite acceder al sistema que en Bolivia creció en más del 4.700% en menos de tres años, según el BCB.

Este joven, al igual que muchos negocios, usan este sistema sin conocer los riesgos. La Policía recibe cada día al menos tres denuncias y si bien la mayor parte de las transacciones son de 50 bolivianos, es comprensible que a montos mayores los usuarios tengan temor de emplear, por ejemplo, los criptoactivos.

Los delincuentes incluso usaron el nombre de la “criptodiputada”, Mariela Baldivieso, quien los encaró y difundió en sus redes el video. “Yo trabajo con Mariela (Baldivieso)”, le decía varias veces, pese a que la legisladora le insistía que era ella la que le hablaba. De esta forma mostró el riesgo que crece.

Y los delincuentes no solo operan con pequeños emprendedores, también lo hacen con grandes financieras. El medio Guardiana recibió la respuesta de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) en sentido que una entidad sufrió un “ataque de fuerza bruta dirigido a través de comercios fraudulentos”. Se habla de 1.400 afectados, a quienes se les devolvió el dinero, pero ratifica la desconfianza de Dana.

El gerente de Tecnologías de la Administradora de Cámaras de Compensación (ACCL), Fabricio Vargas, dijo que “la seguridad no es una meta”, es una carrera “en la cual constantemente tienes que estar adecuando” de manera continua”. En su criterio el sistema financiero de Bolivia tiene “un muy buen nivel de seguridad, con altos estándares.

ACTIVOS VIRTUALES

Dinero virtual o activos virtuales, Bolivia se incorporó a este sistema en junio, 15 años después que Satoshi Nakamoto diera a luz la primera criptomoneda, el bitcoin. El Internet pasó de la transmisión de datos a la transmisión de valores.

El BCB informa que estas operaciones subieron en 112%, hay más de 252 mil personas que los usan y realizaron transacciones por 75 millones de dólares entre julio y octubre.

Es tal su avance que por primera vez el Presupuesto General 2025 señala en el artículo 7, “se faculta a las empresas y entidades públicas, que realicen actividades comerciales, a obtener activos virtuales y transferirlos para cumplir sus obligaciones contractuales contraídas en moneda extranjera”.

La moneda virtual más apetecida es el bitcoin, cuya cotización llegó a 100 mil dólares y si bien oscila, su tendencia es al alza. Mucho más con la victoria de Donald Trump, quien anunció que creará una reserva federal de bitcoins, al igual que en Brasil.

Esta moneda nació como un acto de rebeldía contra el  establishment financiero, su uso es descentralizado y quien lo compra no requiere de ninguna autorización ni trámite, el sistema de bloques (blockchain) que emplea se extiende a otros usos, como los sistemas electorales. Es el más seguro hasta el momento, aunque hay otras que empiezan a emerger. Es casi imposible piratear, no se puede alterar y se puede seguir cada movimiento.

El oficial de Economía Digital de la Fundación InternetBolivia, Hugo Miranda, dice que su uso se masifica debido a que las entidades bancarias ponen límites a las tarjetas para compras por Internet, las empresas remesadoras imponen cupos y la entrega es en bolivianos, pese a que el envío es en dólares. Los principales afectados son los que viajan al exterior y no pueden disponer de tarjetas de la banca nacional, como Dana. Pero ella desconoce su uso.

Y sin ningún apoyo emergieron varias organizaciones que ayudan a emplear las criptomonedas y hasta proponen incluirlo en la curricula educativa. Bitcoin Research, por ejemplo, recolectó unidades mínimas de bitcoins (satoshis) para ayudar a los bomberos de Bolivia y les dieron, además, un curso para que ellos mismos puedan hacerlo.

El BCB realizó algunas jornadas de información, pero la tarea parece ser ínfima en relación a la cobertura que se requiere para ayudar, por ejemplo, a las Danas de Bolivia.

LA REGULACIÓN

Bolivia está en pañales en el uso y el acceso a la información del dinero digital, pero no hay mecanismos de regulación. Recientemente, la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) intentó registrar a los proveedores de activos virtuales mediante una resolución (UIF/58/2024), pero a los pocos días tuvo que anularla.

¿Y no es riesgoso dejarlo al libre mercado? se le consultó al presidente del BCB, “en el mundo en realidad se rige bajo mecanismos de libre mercado, estos son mecanismos que están por fuera de lo que son los mecanismos tradicionales”, dijo a tiempo de asegurar que no hay forma de “poder regular”.

Una entidad financiera implementó la compra de USDTs, una moneda virtual estable que se respalda en el dólar, para realizar pagos en el exterior. Su vicepresidente de Negocios, Franco Urquidi, dijo que es segura, confiable y eficiente. Aunque los especialistas consideran que una de las virtudes del bitcoin es que no requiere un intermediario.

La directora de la ASFI, Ivette Espinoza, señaló que es una “respuesta innovadora a las crecientes necesidades de los usuarios que buscan aprovechar la tecnología para transacciones más eficientes, transparentes y seguras”, a tiempo de reconocer que es imprescindible la educación financiera.

El docente y director de Ciberjusticia, Fabian Espinoza, hace conocer sus observaciones, asegura que solo es un intermediario para comprar con bolivianos una moneda digital a una empresa custodio, con un tipo de cambio elevado que el de las plataformas de exchangers. “Es decir, han adoptado un modelo de negocio para ganar comisiones”, considera que no debiera intervenir una entidad financiera “porque desnaturaliza” el propósito del dinero virtual.

Respecto a la regulación, el especialista en ciberseguridad e informática forense, Guido Rosales, señala que estamos por debajo “del promedio regional”. Apunta a que la misma se debería actualizar cada cinco años, pero en el país son más de 11 años que no se modifica el marco normativo. Cabe recordar que en 2013 se promulgó la actual Ley de Servicios Financieros.

Asegura que es el único país de la región “que no tiene una política de ciberseguridad”, lo cual es aprovechado por la ciberdelincuencia, por lo que se requiere más inversión en materia de seguridad para evitar que se siga incrementando este tipo de delitos, “la gente está saliendo ávida a buscar solución a la carencia de dólares, pero sin las medidas de seguridad necesarias”.

Propone una entidad especializada que atienda estos nuevos delitos, mientras la diputada Baldivieso sugiere una reglamentación y mejores prácticas que incluya: normas de transparencia; prácticas contables claras; restricciones al uso de criptoactivos como medio de pago (stablecoins). Además, especificar que las empresas públicas solo podrán emplear criptoactivos estables y limitar su uso.

Y este no solo es un problema nacional, la Unión Europea activará en enero MiCA (Markets in Crypto Assets), el reglamento para el mercado de criptoactivos, mientras otros países, como Bolivia, carecen de regulación. Así que Dana tendrá que esperar algún tiempo más para confiar su dinero al sistema virtual.