- Cultura

- LA PRENSA
16/4/2025.- Este jueves comenzará la tradicional peregrinación por los templos del centro de La Paz, desde la calle Max Paredes hasta la avenida 16 de Julio, donde se ubican al menos 14 iglesias que exponen altares para la adoración del Santísimo. En esta fecha, miles de fieles se preguntan: ¿cuántas iglesias debo visitar?
El concejal Javier Escalier explicó que no existe una regla rígida sobre la cantidad de templos que deben recorrerse. “Hay distintas tradiciones, algunos hablan de siete, otros de 12 iglesias o incluso 14. Lo que no se debe hacer es un recorrido turístico ni mucho menos. Lo que debemos hacer es tener una actitud de adoración y oración en cada una de las iglesias”, afirmó.

La cifra de siete iglesias alude al número perfecto: los cuatro puntos cardinales y la Santísima Trinidad, además del simbolismo de los recorridos que hizo Jesús desde su captura hasta la crucifixión. Doce templos remiten a los apóstoles, mientras que catorce representan cada una de las estaciones del vía crucis.
“El siete es como una alegoría al número perfecto: los cuatro puntos cardinales que están en toda la creación y la Santísima Trinidad, que sumados dan siete”, explicó Escalier.

La peregrinación es, para los creyentes, una forma de acompañar espiritualmente a Jesús en cada paso de su pasión. Desde la primera iglesia, que recuerda la Última Cena y la oración en Getsemaní, hasta la última, que representa su camino al Calvario, la crucifixión y la sepultura.
Sin embargo, Escalier aclaró que no es obligatorio visitar una cantidad determinada de templos. “Eso no quiere decir que las personas deban cumplir un número riguroso de templos para estar en relación con Dios. Si tú quieres quedarte en una sola iglesia en oración, se puede hacer. No son normas que no se puedan faltar”, puntualizó.
¿Qué se recuerda el Viernes Santo?
Este viernes, los fieles conmemoran la institución de la Eucaristía con la Última Cena. “El gesto de servicio que hace el Señor al lavar los pies a los discípulos es el ejemplo para todos los creyentes. Es un símbolo de servicio y entrega a nuestro prójimo”, destacó.
En cada iglesia, los altares exponen el Santísimo, es decir, “Jesús presente en la eucaristía en cuerpo y sangre”, sostuvo Escalier, quien llamó a vivir esta jornada con recogimiento y devoción: “Las personas que ingresen a cada uno de los templos deben hacerlo en oración, arrodillarse, mirar y contemplar cómo el Señor se quedó en ese pedazo de pan para ser nuestro alimento y fuerza. Es el sentido, de oración, adoración y acción de gracias”.
El viernes Santo se recuerda la pasión y muerte de Jesús. “Normalmente en las celebraciones del Viernes Santo hacemos lo que se llama la liturgia de la palabra y la adoración de la cruz. Es decir, la imagen de Cristo muerto en la cruz y se reza el vía crucis. En algunas parroquias se realiza la procesión con el santo sepulcro”, indicó.
La celebración culmina el sábado por la noche con la Vigilia Pascual. “La vigilia pascual se convierte en la vigilia más importante de nuestra fe porque en ella estamos anunciando, celebrando y viviendo la resurrección de nuestro Señor”, finalizó Escalier.