- Sociedad

- Aleja Cuevas
3/2/2025.- Más de 2.936 millones de escolares de nivel inicial, primario y secundario, tanto de colegios fiscales, privados y de convenio, junto con 3.237 (al 2 de febrero) estudiantes de educación especial y alternativa, regresan hoy a las unidades educativas con seis recomendaciones en el inicio de las labores educativas 2025.
“La recomendación es darle cumplimiento a nuestro protocolo de bioseguridad, tanto las unidades educativas, como los padres de familia y estudiantes tienen que cumplirlo”, apuntó la viceministra de Gestión del Sistema Nacional de Salud, Mariana Ramírez.
Explicó que, en el caso específico de los padres de familia y los estudiantes, deben llevar el barbijo, el alcohol en gel y aplicar las medidas de bioseguridad, como el lavado de manos, distanciamiento en caso de que exista una persona resfriada o con algún problema respiratorio.
“En el caso de las aulas, si algún niño está enfermo, lo más recomendable es que no asista a clases para evitar un contagio masivo”, señaló.
También aclaró que en las unidades educativas se debe contar con un protocolo de limpieza de las superficies lo más apto posible y mantener a los estudiantes en lugares dispersos, con el distanciamiento necesario para evitar el contagio, detalló a La Prensa la viceministra Ramírez.
Con datos del Ministerio de Educación de la matriculación 2024, este lunes retornan más de 2.936.000 estudiantes del sistema regular de educación, de los cuales, 333.908 (11%) son de nivel inicial; 1.371.460 (47%) son de primaria; y 1.231.254 (41%) son de segundaria.
En días pasados, la ministra de Salud, María Renée Castro, reiteró que es importante del lavado de manos, especialmente antes de consumir alimentos, después de ir al baño y al tocar superficies contaminadas. La acción de lavarse las manos salva vidas porque previenen infecciones respiratorias agudas, casos de meningitis y enfermedades diarreicas agudas.
En el caso de La Paz, si bien los casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) bajaron en un 30%, el jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Sedes La Paz, Javier Mamani, recomendó a los padres de familia enviar a sus hijos no solo con barbijo y alcohol en gel, sino con ropa abrigada.
“Existen cambios constantes de climas, en la mañana hace sol y por tarde lluvia. Es difícil pronosticar el tiempo”, dijo Mamani.
Pidió llevarlos a los puntos de vacunación a la población a partir de los 12 años, también dijo que es necesario abrigarlos, usar barbijo y alcohol en gel.
“Si el niño presenta algún síntoma es necesario llevarlo a un centro de salud cercano y no automedicarlo”, dijo Mamani.
También recomendó a los maestros estar atentos a cualquier síntoma de resfrío y comunicarlo a los padres para que el estudiante asista al centro de salud y repose en casa hasta su recuperación.
En cuanto a la influenza, la ministra Castro adelantó que existe un brote en algunos países, específicamente, en el caso de Bolivia, los establecimientos de salud cuentan con las vacunas contra esta enfermedad.
Apuntó que los niños deben ir vacunados al colegio, desde el 2do grado escolar y evidenciándolo con el carnet de vacunación; además es importante la conformación del Comités dentro de los Unidades Educativas para el seguimiento a las normas de bioseguridad.