- Economía

- Gregory Beltrán
14/5/2025.- En medio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y el país asiático se inauguró ayer la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe), en el que la representación boliviana reiteró su pedido de formar parte del Corredor Ferroviario Bioceánico Santos-Chancay, que representará una inversión de más de 3.500 millones de dólares. Esta red ferroviaria tendrá una extensión aproximada de 3.755 kilómetros y unirá los puertos de Santos, en Brasil, y Chancay, en Perú.
LA POSICIÓN DE CHINA
La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, participa en este evento en Pekín, que coincide con el décimo aniversario de este mecanismo de diálogo y cooperación entre China y la CELAC.
La Canciller boliviana reafirmó el compromiso de Bolivia con el multilateralismo y la integración regional en el encuentro bajo el lema “Planificando juntos el desarrollo y la revitalización, construyendo juntos una Comunidad China América Latina y el Caribe con futuro compartido”.
Según el informe del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sosa “hizo un llamado a considerar la inclusión de Bolivia en el corredor ferroviario bioceánico de Integración, así como a potenciar el papel estratégico de la hidrovía Paraná-Paraguay, dentro de los proyectos regionales alineados con la Franja y la Ruta”.
Por su parte, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, dijo que se profundizaron “la cooperación práctica en ámbitos como comercio, inversión, finanzas, ciencia y tecnología e infraestructura”. Informó que se llevaron a cabo más de 200 proyectos infraestructurales y se crearon “millones de puestos de trabajo” en esta región.
También hizo referencia a la inauguración del megapuerto de Chancay, en Perú, que dijo abrió “un nuevo corredor terrestre-marítimo entre Asia y la región” a tiempo de destacar que durante la gestión 2024, el volumen comercial entre China y la región superó por primera vez los 500 mil millones de dólares, “cifra que representa más de 40 veces la que se observaba al comienzo del siglo presente”.
Respecto al proyecto para construir el corredor ferroviario la canciller boliviana, Celinda Sosa, destacó que este proyecto “representa una oportunidad para avanzar hacia una integración física soberana y sostenible”.