• Economía
Foto: Victor Gutierrez/La Prensa
  • Gregory Beltrán

17/11/2025.- Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, por sus siglas en inglés) Bolivia ocupa el segundo lugar en informalidad, de acuerdo con la distribución de población en las viviendas de la región. En el primer lugar se encuentra Honduras.

LOS PROBLEMAS

Recientemente, la OCDE presentó el informe de Perspectivas Económicas de América Latina 2025, en el que se observa que más de la mitad de los trabajadores latinoamericanos dependen total o parcialmente de la informalidad, lo que reduce la productividad, dificulta la recaudación tributaria y condiciona la financiación de los sistemas nacionales de seguridad social. 

Las calles de la ciudad de La Paz son una muestra clara del crecimiento del sector informal, a tal grado que hay días en los que se convierten algunas arterias en mercados, lo que se agrava cuando se presenta algún bloqueo o se desarrolla actividad que obliga a cerrar las vías. Casi a diario se observa que hay nuevos vendedores de distintos productos en algunas zonas concurridas. Sólo en la ciudad de El Alto es tal el crecimiento de la informalidad que alberga a la segunda feria más grande de la región y todos los días hay ferias en la urbe.

Los datos que manejan los organismos internacionales difieren muy poco de los que hay en el país. Por ejemplo, el informe del Instituto de Estadística señala que entre 2005 y 2024 la informalidad laboral pasó del 62,4 al 84,2 por ciento. El incremento fue del 34,5 por ciento.

El reporte de la OCDE señala que las transiciones desde el trabajo informal hacia el empleo formal son particularmente bajas, lo que significa que la informalidad no opera como una etapa previa a mejores trabajos, sino como un estado persistente donde la movilidad laboral ascendente es limitada.

Esto se traduce en baja productividad agregada, menores ingresos para los hogares y restricciones para financiar el sistema de seguridad social, lo que limita la capacidad del país para sostener una agenda de desarrollo productivo de largo plazo.

Honduras, Bolivia, Nicaragua, Guatemala y Perú encabezan la lista de naciones con mayor proporción de hogares cuyos ingresos dependen totalmente de trabajos informales.

El director de la Organización Internacional del Trabajo, Gilbert F. Houngbo, dijo que aunque la región recuperó los niveles de empleo previos a la pandemia, la calidad de los puestos laborales no ha mejorado, pues continúa la alta informalidad, baja productividad y escaso crecimiento del empleo protegido.