• Sociedad
Foto: Aleja Cuevas/La Prensa
  • Aleja Cuevas

12/5/2025.- A una hora y media de viaje de La Paz, en Tiquina, un equipo de expertos en piscicultura implementa el sistema biofloc, una técnica de acuicultura que permite criar pejerreyes en mayor cantidad con el empleo de cantidades menores de agua y espacio. En palabras del mentor del proyecto, el fin es lograr la domesticación de esta especie en condiciones de cautiverio. 

Durante la mañana del primer viernes de mayo, mientras el frío resuena en los oídos, cientos de alevines de pejerrey crecen en ocho tanques de agua a temperaturas de 20, 23 y 26 grados Celsius, como parte del proyecto piscícola del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

Se trata de un centro de investigación, que cuenta con tres laboratorios dedicados a la reproducción de especies nativas, como el karachi y el pejerrey. Uno de los principales desafíos fue desarrollar un alimento balanceado con base en granos de maíz, arrocillo y otros ingredientes. Para ello, se desarrolló una planta con capacidad de fabricar de 300 kilos por hora del producto.

“Se trata de reemplazar la harina de pescado por otras proteínas animales”, señaló Jesús Mendoza, responsable del proyecto. En su opinión, es fundamental no depender de fuentes externas de alimento, lo que permite reducir costos sin afectar el rendimiento del pescado.

Además de la planta de alimento balanceado, el centro cuenta con un laboratorio de fertilización y estanques de cría a diferentes temperaturas. 

“Estamos en pleno estudio de la adaptabilidad de los ejemplares a las temperaturas”, dijo Mendoza, cuando se refirió a esta forma de producción de pejerrey bajo el sistema de biofloc es una nueva tecnología que adopta Bolivia, una metodología que fue adoptada en países como Colombia y Brasil. 

En los estanques experimentales, cada uno de los que contienen unas 25 unidades, se estudia la relación entre la temperatura y los microorganismos para determinar las condiciones óptimas para el desarrollo de los pejerreyes. Una vez definida la mejor temperatura, se evaluará la densidad de peces por estanque. El resultado permitirá saber cuántos peces puede soportar cada estanque según la temperatura, datos que serán transferidos a los productores, explicó.

El sistema de biofloc es una tecnología innovadora que adoptó Bolivia, similar a las metodologías implementadas en países como Colombia y Brasil.

Los resultados de esta evaluación se transferirán a los productores, quienes podrán adoptarlos en su práctica, añadió Mendoza

“La idea es que, al final del año, el productor pueda sacar pejerreyes en pie con solo tirar la red”, afirma el director del Iniaf, Windson July Martínez.

A raíz de estos estudios, surgió el interés de varios productores que desean adquirir alevines de pejerrey. Sin embargo, es necesario seguir un protocolo. Solo después de cumplir las etapas se podrá ofrecer alevines de pejerrey adaptados para una crianza intensiva.