• Sociedad
  • Aleja Cuevas

10/2/2025.- Por las aulas del Colegio Nacional San Simón de Ayacucho, que este año celebra 199 años y está a un paso de su Bicentenario, pasaron 12 exalumnos que llegaron a ser presidentes de Bolivia. Actualmente, sus autoridades solicitan atención a sus demandas, incluyen arreglos, mantenimiento y restauración de sus espacios. 

La historia de este colegio, con casi 2 siglos de funcionamiento, se siente en el peso de su puerta, atravesada por generaciones de estudiantes. “Si estas paredes y pilares hablarán”, comentó el director de colegio Edwin Quenta. 

Antes de albergar a estudiantes, era un convento de los Dominicos, fundado el 16 de agosto de 1609, se extinguió por falta de personas y por orden del Gobierno, según una ficha de investigación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

“Posteriormente, con la Independencia, el mariscal Antonio José de Sucre, por encargo de Simón Bolívar, le mandó a fundar una institución educativa, por decreto del 11 de diciembre de 1825, pero entra en funcionamiento al año siguiente, el 27 de abril, de 1826”, señaló Quenta.  

Presidentes por sus aulas

La autoridad del colegio más antiguo de Bolivia destaca quiénes fueron, posteriormente, los presidentes que pasaron por sus aulas: Agustín Morales, Adolfo Ballivián, Ismael Montes, José Manuel Pando, Bautista Saavedra, José Luis Tejada Sorzano, Enrique Peñaranda, Tomás Monje, Hugo Ballivián, Alfredo Ovando, Wálter Guevara y Guido Vildoso. 

Dijo que para celebrar los 200 años, el Colegio Ayacucho “golpeará” las puertas de instituciones en busca de una restauración de sus ambientes. “No me parece justo recibir así los 200 años de una prestigiosa e histórica unidad educativa. El abandono por parte de las instancias responsables es evidente y preocupante. Este bloque fue declarado patrimonio nacional por ley, pero así estamos, no podemos maquillar”, dice Quenta mientras señala el panorama de este establecimiento que funciona en pleno centro paceño.

“Felizmente, el Gobierno destinó un proyecto a la restauración de esta edificación antigua. El ministerio de Culturas y Desarrollo Productivo. Sin embargo, no se ejecuta, ya que la instancia encargada, Conoce Bolivia, enfrenta una traba: falta la firma del Concejo Municipal de La Paz que debe dar el visto bueno”. Agrego que la Alcaldía está llamada a intervenir en  el segundo bloque que se amplió en 1967, probablemente en marzo. “Las necesidades son muchas, desde arreglo de pisos, paredes, conexiones eléctricas y batería de baños”, dijo el director Quenta.